Boletines de Prensa

Como parte de las actividades programadas se pondrá en marcha una campaña de fomento de la lectura, bajo las directrices de Pablo Virgili Benítez, técnico de la institución de gestión cultural.

El Taita Imbabura, símbolo de la ancestralidad de los pueblos indígenas de Kichwa Otavalo, Kichwa Kayampi, Kichwa Karanki y Kichwa Natabuela, se suma al Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SNAP, como la número 63 a nivel nacional,  beneficiando a 75 mil habitantes de 11 parroquias.

El organismo provincial trazó una agenda de reuniones con las alcaldías del territorio para comprometer su trabajo, alrededor de una designación que lo mantiene en el escenario mundial, como uno de los rincones más privilegiados del planeta.

La normativa orienta de mejor forma el sentido de protección y conservación de áreas protegidas y permite el desarrollo de una gestión alrededor de la denominación de Geoparque. El tratamiento de este cuerpo legal surgió por iniciativa de asambleístas imbabureños en el anterior periodo legislativo, tomando como referencia la denominación alcanzada por Imbabura en abril de 2019, como el primer Geoparque Mundial en el Ecuador, reconocido así por la UNESCO.

Este territorio es uno de los Geoparques Mundiales de la UNESCO, denominación que le vuelve más atractivo y le mantiene en vitrina como un paraíso turístico, destacándose el patrimonio geológico, lo campestre y la aventura. La Prefectura, dirigida por Pablo Jurado, no descansa en impulsar acciones para que el turismo, si bien no en toda su capacidad, no decaiga. El organismo desarrolla proyectos dirigidos a fortalecer los emprendimientos comunitarios; promueve la capacitación; e implementa la colocación de señalética de orientación turística y paneles en los geositios.