Cuarenta personas de distintas comunidades fueron parte de este evento académico que permitió formular proyectos a favor de esta lengua. La organización estuvo a cargo de formadores de Imbabura y del país Vasco, significando un intercambio de conocimiento en la cooperación lingüística. La Prefectura de Imbabura estuvo presente, enviando a Viviana Caluquí, mujer kichwa kayambi, para que se empape de conocimientos y sea parte del proceso de revitalización de este idioma en la provincia.
En un acto espacial se recordó la fecha especial, se entregaron placas de reconocimiento a los trabajadores que han permanecido largo tiempo en la institución. Autoridades, dirigentes y asociados comprometieron la voluntad de seguir adelante en la tarea que les corresponde, practicando el respeto, cumpliendo lo que señala ley, pensando, sobre todo, en el beneficio de la población del territorio.