Boletines de Prensa

La autoridad provincial, quien además preside el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, entregó a los equipos políticos de los binomios finalistas un documento en el que consta la aspiración de los habitantes en materia de inversión pública. Dice que una vez posesionado el mandatario próximo intensificará gestiones y encuentros para dialogar y oficializar el pedido de ayuda.

IBARRA.- El domingo 11 de abril de 2021 se elige al nuevo Presidente y Vicepresidente de la República para los próximos 4 años. El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, resalta que es la oportunidad para que los ciudadanos decidan con su voto, de manera democrática y consciente, la mejor opción, tomando en cuenta que el Ecuador necesita recuperar su estabilidad en todos los campos y trazar un nuevo rumbo para que todos podamos aspirar a vivir en mejores condiciones.

“La vía democrática siempre será el mejor camino para lograr un marco de representatividad sólido en donde gobernantes y gobernados coincidan en trabajar unidos pensando en el bienestar de todos. Nuestra esperanza es que quien resulte electo llegue con toda la decisión de escuchar la demanda popular y en un clima de armonía y auténtica participación ciudadana gobierne con aciertos”, dice el Prefecto.

Pensando en que no hay tiempo que perder, en la tarea de gestionar el bienestar de la población imbabureña, el titular del organismo provincial se adelantó a entregar en manos de los representantes de los dos binomios presidenciales finalistas, un documento que recopila los proyectos considerados estratégicos para el desarrollo de este territorio y que han sido definidos, a través de mecanismos participativos.

“El objetivo es que quien obtenga el máximo apoyo popular en las elecciones del domingo venidero tenga claro cuales son las aspiraciones de esta provincia y para que sobre esa base, encamine su labor”, dice el Prefecto, quien además sostiene que los proyectos se sustentan en cuatro ejes fundamentales, en los que tiene especial competencia la Prefectura: infraestructura física; ambiente; desarrollo económico; riego y drenaje.

 

PROYECTOS

En el área de infraestructura física, la autoridad de Imbabura entregó la lista de 23 proyectos estratégicos de la red vial provincial y 2 de conexión interprovincial, en donde sobresale el asfaltado de la vía Otavalo- Selva Alegre- Quinindé, siendo necesario la contratación del tramo final que comprende la “Rehabilitación, Rectificación y Mejoramiento de la RVE – E29, tramo: Otavalo – Selva Alegre- Saguangal, con una longitud de 105 kilómetros. En este mismo orden está el enlace directo de la región sierra con la región oriental, mediante el impulso del “Estudio de Prefactibilidad y Factibilidad de la vía Pimampiro – Lumbaquí - Nueva Loja.

En desarrollo económico se plantea hacer efectivo apoyo para poner en marcha proyectos prioritarios, especialmente, en favor de los sectores rurales. Entre ellos, la implementación del Parque Industrial (agroindustrial) en ZEDE de Yachay y otras acciones tendientes a fortalecer los emprendimientos, el riego tecnificado, la entrega de créditos y el incentivo a las buenas prácticas agropecuarias.

En riego, los proyectos están clasificados en emblemáticos y prioritarios. En el primer grupo, se pide la intervención del Gobierno para impulsar la construcción del Sistema Multipropósito Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha y del Sistema Multipropósito Piñán-Tumbabiro. Mientras que en el segundo están 12 que son considerados de gran trascendencia para el sector agrícola de los seis cantones.

Finalmente, en el aspecto ambiental, los proyectos que esperan ayuda son 6 en concreto. Se refieren a la Gestión Integral para la Conservación y Restauración de Ecosistemas Estratégicos; Implementación del Fondo del Agua Provincial (FONADERI); Investigación y  Monitoreo para la Valoración de la Biodiversidad, Conservación de Ecosistemas Saludables y la Reducción de las Interacciones Gente – Fauna; Forestación y Restauración Forestal; Implementación de Medidas  de Mitigación y/o Adaptación al Riesgo Climático; y, la Generación e Implementación de Estrategias  Educomunicacionales en el Marco del Plan Provincial de Educación Ambiental.