Boletines de Prensa

11 organizaciones de productores de Ibarra, Cotacachi, Pimampiro, Mira y Bolívar se beneficiarán de un trabajo integral, enfocado a mejorar la gestión organizativa, administrativa y de trabajo para contribuir con el crecimiento económico y sostenible, de manera redistributiva y solidaria en relación a la actividad agrícola. La acción comprende además la implementación de un centro de negocios, asistencia técnica, mecanismos de comercialización asociativa y empresarial, funcionamiento de centros de acopio satélites y capacitación.

IBARRA.- Con gran entusiasmo, convencido que ese es el camino correcto para  brindar apoyo a los agricultores para que puedan mejorar su trabajo y que su economía registre un notable crecimiento, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, quien además preside el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, firmó el convenio con los socios del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi”, como paso previo a la firma del convenio de apoyo, comprometido para este propósito por parte del Fondo Ítalo Ecuatoriano de Desarrollo Sostenible, FIEDS.

 

“Ha sido un proceso arduo, sin embargo nos satisface haber logrado concretar la cooperación del organismo italiano, que servirá exclusivamente para poner en marcha una iniciativa en favor de 11 organizaciones que son parte de la Federación de Frutales del Norte, FEDEFRUNOR, con quienes impulsaremos el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas de frutales, aguacate, granadilla, mango y guanábana, involucrando en esta acción a 774 familias de las dos provincias del norte del país”, comentó el Prefecto.

 

La firma del convenio con los socios permite avanzar en el proceso que determinará una inversión de 1.450.719 dólares, desglosada así: 1.000.000, correspondiente a la ayuda del FIEDS y 450.719, siendo la contraparte comprometida por los socios institucionales, entre ellos, la Prefectura;  los municipios de Bolívar y Mira de Carchi y Pimampiro de Imbabura;  Ministerio de Agricultura y Ganadería y Agrocalidad ; 4 ONGs; las universidades Técnica del Norte y Católica sede Ibarra; 3 universidades  y otras entidades de investigación y de organización agrícola de Italia.

 

La ejecución del proyecto está encabezada por la Prefectura de esta provincia y el área de cobertura corresponde a los poblados de Ibarra, Cotacachi, Pimampiro, Mira y Bolívar. Para llevar a cabo el trabajo de mejoramiento de la competitividad  de las cadenas productivas de frutales, se toma en cuenta como punto de partida el estudio en que se refleja que las organizaciones, actualmente están estructuradas de forma gremial y han incursionado en una forma de comercialización no eficiente, ocasionando pérdidas económicas, además que no han podido responder a las necesidades de los agremiados en relación a la investigación, incorporación de tecnología, utilización de insumos amigables con el medio ambiente y enfrentar de manera eficiente con respecto a las variedades y demanda del mercado., entre otros aspectos.

 

Los resultados que se pretende alcanzar son 3 principalmente. Mejorar la gestión organizativa y administrativa de las organizaciones de base y de la federación de agricultores, a través de la generación de información, como el determinar modelos de gestión apropiados para que las asociaciones sean eficientes. Se construirá de forma participativa el plan estratégico de la federación, acciones que les servirá para proporcionar servicios de calidad, con la instalación y puesta en funcionamiento de un centro de negocios que ofrecerá asistencia técnica, venta de insumos, herramientas y comercialización asociativa.

 

Incrementar la producción en un 20% y la productividad de los pequeños y medianos agricultores, mediante un sistema de capacitación, basado en la creación de escuelas de campo (ECAs), en donde se intercambien experiencias en el manejo técnico de los cultivos, respaldados por la provisión de plantas de calidad, producidas en las universidades de Ibarra y municipio de Mira, apoyados por el proyecto. Otra actividad relevante y que constituye un reto es lograr que el 25% de los usuarios alcancen la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), con lo cual se abren las perspectivas de llegar a mercados de exportación.

 

Y finalmente, se pretende que los pequeños y medianos agricultores mejoren los sistemas de poscosecha, transformación y comercialización de manera asociativa y empresarial, con la implementación de un sistema de comercialización asociativo, con el equipamiento de 7 centros de acopio, localizados en (Pimampiro, San Gerónimo, Intag, Ambuquí, San Vicente, Mira e Ibarra). Se prevé la comercialización de aguacate, mango, guanábana y granadilla, basada en la participación de las organizaciones de productores en la toma de decisiones, bajo un esquema empresarial que pone en funcionamiento los centros de acopio satélites, aprovisionado el centro de acopio de FEDEFRUNOR, que organiza la demanda y realiza la comercialización con empresas nacionales, con la posibilidad además de exportar la fruta.