La próxima semana se realizarán mesas de trabajo. El objetivo es presentar una propuesta provincial al Gobierno Nacional, para que no se elimine la Zona Especial de Desarrollo Económico, de Yachay, una vez que se dispuso su cierre definitivo.
UCUQUÍ. La provincia de Imbabura exigirá al Gobierno Nacional que se mantenga la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE Yachay), en Urcuquí. El miércoles último, el Consejo Provincial, dirigido por la Prefecta subrogante, Cristina Males, realizó una reunión de trabajo en esa urbe. Ahí se ratificó la decisión de solicitar al presidente de la República, Guillermo Lasso, la derogatoria del artículo 2, del Decreto 639, que establece que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (Senescyt) administre la ZEDE Yachay, hasta su cierre. Esa disposición se emitió el 6 de enero pasado.
En la cita de ayer participaron además representantes de los municipios de Ibarra, Cotacachi, Pimampiro y Urcuquí y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales. A la invitación, realizada por la Prefectura, también respondieron el asambleísta Luis Marcillo, delegados de la Universidad Yachay Tech y dirigentes de las siete comunidades vecinas del exproyecto Yachay.
Los asistentes coincidieron que la ZEDE Yachay es una magnífica oportunidad de desarrollo, que no solo beneficiará a la provincia, sino a toda la zona norte del país. Se trata de zonas francas, con regímenes especiales para atraer inversiones y crear empleos.
El alcalde de Urcuquí, Tyron Vega, aseguró que es necesaria mantener vigente esta Zona de Desarrollo, que en el futuro puede generar oportunidades de trabajo. Señaló que el proyecto Ciudad del Conocimiento tuvo graves fallas. Pero, que no todo fue negativo. Entre los aciertos está la Universidad Yachay Tech, que seguirá laborando. Hoy tiene 1.500 estudiantes.
Kléver Quimbiulco, en representación de la entidad educativa, señaló que el plantel se compromete a apoyar a la comunidad con ciencia, tecnología e investigación. Dijo que se han firmado convenios varios ministerios que contribuirán con el desarrollo regional.
La Prefecta Males también se pronunció a favor de esta propuesta. Además, invitó a las autoridades, comunas y academia de la provincia a armar una propuesta conjunta que será presentada al presidente Lasso y a la titular del Senescyt, Andrea Montalvo. Ellos serán invitados a una nueva cita el 10 de febrero próximo. En ese encuentro se espera que los representantes del Gobierno Nacional informen detalles del futuro que tendrán los bienes y los recursos de la Ciudad del Conocimiento una vez que concrete su cierre.
Doris Quimbiamba, representante de las comunidades asentadas en torno al perímetro del exproyecto Yachay, considera que hay muchas interrogantes. Los campesinos quieren saber, por ejemplo, que pasarán con las 1.700 hectáreas agroproductivas y el agua de riego. La Ciudad del Conocimiento abarca 4.700 hectáreas que ahora están abandonadas.