Boletines de Prensa

El organismo tiene listo un proyecto de norma jurídica que será tratado en su interior para luego ser aprobado y puesto en vigencia. Con esta acción busca hacer efectivo el mandato ciudadano de garantizar los derechos individuales y colectivos de pueblos y nacionalidades. Así Imbabura va en camino de convertirse en la primera provincia del país en generar una ordenanza que contribuye al pleno ejercicio de derechos colectivos.

IBARRA.- En un emotivo acto, este día martes, 5 de octubre de 2021, el equipo técnico del Programa Si Frontera de la Cooperación Técnica Alemana GIZ – Ecuador, representado por Max Andrade, entregó a las autoridades de la Prefectura de Imbabura el Proyecto de Ordenanza  para Transversalizar e Implementar el Enfoque de Plurinacionalidad e Interculturalidad en la Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura.

El documento fue elaborado tras un proceso de consultoría que contó con la participación de personal técnico de la Prefectura, instituciones del Estado, Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador y representantes de colectivos. Tiene como objetivo implementar el enfoque plurinacional e intercultural en la política pública y gestión de la Prefectura, con la participación y corresponsabilidad de nacionalidades indígenas y el pueblo afroecuatoriano y montubios de la provincia, para generar condiciones de igualdad y equidad.

La propuesta legal concuerda con el mandato constitucional que reconoce y garantiza a pueblos y nacionalidades como sujetos de derechos colectivos, la obligatoriedad de las entidades estatales de garantizar sus derechos colectivos bajo el principio de igualdad y no discriminación como contribución a la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural y la importancia de reconocer no solo la diversidad sino generar y fortalecer políticas públicas que propicien la convivencia, interrelación e interacción equitativa y justa.

Está construido bajo tres componentes: el diagnóstico técnico del estado de los derechos de comunas, comunidades, nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatorianos de Imbabura, incluido estado de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales; la propuesta de ordenanza a partir del diagnóstico; y, el modelo de gestión y seguimiento de la ordenanza provincial y la estrategia de socialización hacia consolidar un acuerdo de implementación entre los diversos actores.

Entre los aspectos principales hace referencia a los lineamientos para optimizar el presupuesto y distribuir oportunidades y beneficios de forma equitativa; la fórmula para fomentar e impulsar políticas, programas y proyectos de índole económico productivo, ambiental y social que mejoren la calidad de vida, que rescaten y preserven los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales en el marco del respeto a los territorios comunitarios y colectivos; y, mecanismos para fortalecer la participación y representación de pueblos y nacionalidades en todos los espacios de participación y toma de decisiones.

En el desarrollo de la presentación del proyecto, la viceprefecta Cristina Males recalcó que este busca mejorar las condiciones de vida de pueblos y nacionalidades, fortaleciendo la corresponsabilidad de los actores, con el afán de procurar una construcción colectiva compartida, a fin de generar condiciones de igualdad y equidad y así contribuir en la garantía y el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos. “Además otorga la posibilidad de transitar hacia una nueva forma de organización y distribución justa y equitativa de oportunidades reales para todos los miembros de la sociedad”.

Finalmente, el prefecto Pablo Jurado subrayó que se trata de un trabajo en equipo que está listo para ser analizado, dentro del proceso de aprobación. “Es un proyecto perfectible que protege los derechos de pueblos y nacionalidades que conviven en Imbabura, el primer Geoparque Mundial de la Unesco en el Ecuador. Significa un avance sustancial que valora la incorporación de la plurinacionalidad y la interculturalidad en la gestión pública, como una riqueza trascendente que tenemos”.