Boletines de Prensa

Delegados de este organismo permanecieron durante tres días en esta provincia para cumplir una tarea: conocer en territorio, analizar, evaluar y discutir la información que sustenta el proyecto que mantiene Imbabura para alcanzar la declaratoria de Geoparque. Luego de esta experiencia levantarán un informe que será conocido por expertos de la UNESCO. En abril habrá un pronunciamiento sobre la aspiración imbabureña.

IBARRA.- La Misión evaluadora de la UNESCO conformada por Cesar Gozo de Uruguay y Carlos Neto de Carvalho de Portugal, encargados de la valoración al proyecto Geoparque Imbabura, cumplieron una intensa agenda en la provincia de Imbabura. La misión visitó los geositios con los que cuenta la provincia, catalogados de gran importancia geológica, ambiental, científica, turística, histórica y cultural.

Los observadores realizaron un recorrido por la reserva Cuicocha Cayapas, donde se deleitaron con un cielo despejado y soleado que refleja un color azul intenso en la laguna del cráter volcánico. Pudieron conocer los aspectos culturales, etnográficos, arqueológicos, artesanales y musicales en el museo y la ruta sagrada, en medio de rituales y danza propia de la cultura indígena de la provincia.

El su recorrido por el Tren de la Libertad Ibarra – Salinas atravesaron por hermosos paisajes naturales a lo largo de la vía férrea. Extensos cultivos de caña, sectores productivos, una cascada, el puente sobre el río Ambi y túneles que fueron hechos a pico y pala, años atrás, estuvieron a la vista. Salinas los recibió con su baile tradicional: la bomba afroecuatoriana.

Desde el mirador San Miguel Arcángel apreciaron la ciudad de Ibarra en todo su esplendor con una vista directa del cerro Imbabura y la laguna de Yahuarcocha. Sin duda, un espectáculo sinigual que cautivó a los extranjeros.

Para Carlos Neto, coordinador científico de Geoparque en Atutello, Portugal, el aspecto principal de un geoparque no es solo su patrimonio geológico, que debe contar con relevancia, considerada internacional, soportada por estudios científicos y geocientistas, además un geoparque no es sólo patrimonio geológico, son las personas que viven y las estrategias de desarrollo sostenible puestas en práctica, a través del turismo, geoturismo y conservación de la naturaleza. “El aporte a las comunidades locales en el tema económico, social y de educación es la esencia del Geoparque Global de la UNESCO”.

En la provincia de Imbabura el paisaje geológico está muy presente en la vida de las comunidades. Por la historia que tiene Ecuador este es un caso particular muy interesante, una mezcla de cultura en un mismo territorio, territorio dinámico desde el punto de vista geológico. Esa dinámica se da gracias al emprendimiento en las comunidades locales, que se realiza en torno a la naturaleza y hermoso paisaje.

“Existe una intensa actividad en el área de turismo, para lo cual se debe buscar alternativas, con el propósito de explotar la diversidad de oferta, mediante una mejor distribución de los recursos por todo el territorio. Cuicocha es un sitio que encierra diversos atractivos para todos los gustos: la familia, los científicos, cualquier tipo de visitante, es un sitio muy particular. El Tren de la Libertad es un proyecto muy bien organizado que se lo puede replicar en otras partes del mundo. La comunidad de Angochagua es sinónimo de cultura, es un territorio de volcanes y de lagos. Los contrastes, la forma como las personas viven, es un aprendizaje muy especial por la diversidad de su riqueza”.

El uruguayo César Gozo, parte del equipo de evaluadores, indicó que atendiendo a una de las etapas del proyecto Geoparque Imbabura, para ser parte de la Red Global de Geoparques Mundiales de la UNESCO, “lo que hemos visto en estos días, durante la misión, me parece que el pilar fundamental de la propuesta, se sostiene en la integración, la interinstitucionalidad . Se puede constatar cómo el gobierno de la provincia, los gobiernos locales, de una manera articulada, están involucrados directamente en esta iniciativa. Otro de los pilares tiene que ver con el patrimonio cultural que está presente y se puede evidenciar, hasta llega a emocionar, es la forma como las comunidades están orgullosas de su historia y sus tradiciones. Creo que esos son componentes muy importantes a la hora de integrar la propuesta”.

“Si el proyecto logra el ingreso a la Red Mundial de Geoparques, va a ser el primero en Ecuador, y ojalá que, junto con otros proyectos, nosotros como miembros de otros Geoparques podamos contribuir, auspiciar y apoyar todas las iniciativas que como Imbabura se puedan replicar a nivel del país. En el caso del Ecuador a diferencia de otros países latinoamericanos han podido integrar y empoderar lo que es el patrimonio cultural a través de las comunidades”.

Gozo señaló que ha sido gratificante y emocionante participar en un momento de la fiesta en Angochagua, ya que pudo evidenciar como la familia se organiza en la elaboración de sus productos, como comercializa y como, de una manera sustentable, a partir de las viejas tradiciones culturales, se hacen realidades alternativas de desarrollo sostenible. Para las comunidades no es algo nuevo; se puede mostrar al resto del mundo como la tradición de los pueblos originarios ya tenía esa visión de desarrollo sostenible a través de la cosmovisión, la aplicación de técnicas conservativas y del ambiente, enfatizó.

“Como geólogo lo que me impacta es la geomorfología volcánica, el hecho de estar en una zona tectónica activa. Vengo de un sitio muy estable, por ello es motivante esta experiencia. La forma de intercambiar conocimientos con los colegas de Imbabura fue una oportunidad de enriquecerme como geólogo y como persona de la cultura de la gente”.