El Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, financia un proyecto dirigido a mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales: aguacate, granadilla, mango y guanábana, de 11 organizaciones de productores de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador. Como parte de esta iniciativa se conformaron Escuelas de Campo, en las que se capacita a los agricultores para mejorar su trabajo.
IBARRA.- En el marco del proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi”, que ejecuta la Prefectura de Imbabura, con el apoyo del Fondo Italo Ecuatoriano, se avanza con una de las actividades programadas: la operación de las Escuelas de Campo (ECA), que son encargadas de brindar capacitación sobre el manejo técnico de frutales. Esta vez, el tema estuvo enforcado al mango, con la Asociación de Granjas Integrales “San Joaquín” del sector Lavandero, en la parroquia de Ambuquí del cantón Urcuquí.
El viernes 2 de julio de 2021, 16 agricultores entre hombres y mujeres participaron en una capacitación práctica sobre la poda de mango, con la presencia de Marcelo Reinoso, presidente de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador, FEDEFRUNOR, en calidad de capacitador, y con la visita de Daisy Peña, responsable del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, encargada del seguimiento del proyecto.
En este espacio de capacitación, organizado por el equipo técnico del proyecto FIEDS-GPI, se entregó a los participantes materiales de apoyo como cuadernos, esferos y pizarra para brindar las condiciones necesarias para el aprendizaje.
Los participantes pudieron observar, aprender y practicar las diferentes técnicas de podas en frutales. En esta ocasión, la finca de Alfonso Juma, productor del sector, abrió las puertas para el desarrollo de esta actividad. Agradeció además por las capacitaciones, pero a la vez sugirió reforzar con el seguimiento a todos los productores por parte de los técnicos, para apoyar en la aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos en la parcela de cada productor.
Por su lado el presidente de FEDEFRUNOR manifestó que se debe capacitar a una o dos personas de cada organización, para que ellos brinden la asistencia técnica a sus compañeros, ya que los proyectos son pasajeros, pero este tiempo debería aprovecharse para prepararse y adquirir nuevos conocimientos , enfocados en la obtención de fruta con calidad de exportación, con la asistencia técnica de promotores locales que están familiarizados con la condición agroclimática de cada territorio.
Los representantes de la Prefectura y del FIEDS comprometieron realizar esfuerzos necesarios para impulsar un sistema de capacitación dirigido a promotores en el manejo técnico de los frutales para Imbabura y Carchi, territorio en el que se desarrolla el proyecto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMBUQUÍ KITILIPI MANKU MISHKI MURUMANTA YACHAYKUNATA KUMPITAN
Chinchaysuyu llaktakunapi, FIEDS tantari, chunka shuk mashikunapak palta, matilulun, manku shinallatak wanapana mishki murukunata ashtawan allichinkapak munaymanta sasi pampapi yachayta mirachishka. Chaymantami Urcuquí kitipi, Ambuquí kitillimanta “San Joaquín” tantaripak mashikunaman manku yachaymanta kumpitanakurka.
Kay yallishka punchakunami chunka, suxta mashikuna yachakunakurka ima shina allikutapacha manku muru wiñachinamanta. Kay riksichikunataka Marcelo Reinoso, FEDEFRUNOR tatarimanta , shinallatak Daisy Peña, FIEDS ukumanta kumpanakurka.
Kay hatun yachaykunapakka tio Alfonso Juma mashipak tarpushka sisa pampapimi risinakurka. Kay yachaykunata risishka mashikunaka ashtakatami yupaychanakurka yachachik mashikunata, tantarikunata ashtawan kay riksichikuna yuyaykunata mirachishkamanta , shinallatak mushuk tarpuykunata rurashpak mirarinakuchun yanapashkamanta.