La Prefectura, el MAG y el Municipio de Ibarra impulsan esta iniciativa en la que los agricultores ofrecen de manera directa lo mejor de la producción de sus granjas. La feria está abierta los días sábados, a partir de las 7 hasta las 12 horas en el sector El Ejido de Ibarra, desde el pasado 20 de noviembre. En la inauguración, las autoridades entregaron certificados a los productores que recibieron capacitación en las Escuelas de Campo, que son parte de un proyecto que recibe apoyo del FIEDS.
IBARRA.- El 20 de julio de 2020, la Prefectura de Imbabura firmó el convenio de financiamiento no reembolsable con el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi ”, por un valor de 1´322.221,13 dólares, con el objetivo de contribuir al crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria, de los productores agrícolas , pertenecientes a la Federación de Fruticultores del Norte de Ecuador.
El proyecto tiene como centro de atención a los pequeños y medianos productores frutícolas de las dos provincias, inmersos en las cadenas de valor de mango, aguacate, guanábana y granadilla, agrupados en 11 organizaciones de base legalmente constituidas y la organización de segundo grado FEDEFRUNOR.
Para dar cumplimiento a lo establecido, se dio marcha a las Escuelas de Campo, en donde, hasta el momento, se logró capacitar a los agricultores utilizando la técnica de andragogía, la cual facilita que los nuevos conocimientos sean asimilados y se repliquen en cada una de las fincas. El trabajo tiene la característica de facilitar que las personas adultas aprendan a resolver “urgencias del presente”, cuestiones prácticas, “aquí y ahora”, útiles para transformar situaciones concretas (aprendizajes significativos).
A la fecha finalizaron dos Escuelas de Campo, ubicadas en el cantón Ibarra, parroquia Ambuquí, sector El Lavandero, con la asociación de productores Granjas Integrales San Joaquín, en la que participaron 18 productores, de los cuales, 14 cumplieron con los requisitos planteados y finalizaron la capacitación, obteniendo así la certificación.
En la segunda escuela, ubicada en el cantón Pimampiro, sector Buenos Aires, participaron 20 productores y terminaron 15 en total, recibiendo sus certificados. En total, 29 productores fueron parte de estas dos escuelas. Además, se encuentran en funcionamiento 5 escuelas más, como parte del proyecto, y otras 3 en calidad de contraparte de la Fundación CODESPA.
El mejoramiento de la capacidad productiva y los procesos de comercialización está asociado a otras actividades en las que se incluye la facilitación un espacio ferial, que abrió sus puertas en el sector denominado El Pantanal, en el barrio El Ejido de Ibarra. En conjunto, la Prefectura, el MAG y Municipio de Ibarra ofrecieron su capacidad operativa y organizativa para que los agricultores puedan vender directamente las frutas de sus granjas, los días sábados a partir de las 7 hasta las 12 horas.
Cristina Males, prefecta de Imbabura subrogante; Pietro Graziani, codirector italiano del FIEDS; Marco Lara, director del MAG; representantes de instituciones públicas y beneficiarios, se dieron cita en este lugar para inaugurar la feria y para comprometer sus acciones a fin de que los resultados sean efectivos.
Durante el acto, Cesar Colimba, representante de los beneficiarios, mencionó que se siente feliz, pues las acciones ejecutadas les permitirán a los agricultores generar ingresos económicos para sus familias. Las autoridades y representantes de las entidades cooperantes, por su parte, resaltaron la importancia del trabajo y los resultados, mencionado que con ello se aporta al desarrollo económico de la región norte.