Boletines de Prensa

Olga Montalvo, presidenta del barrio El Guabo, afirma que todos sus vecinos están agradecidos por la acción del organismo que, en concordancia con sus aspiraciones, dio marcha a la construcción de una infraestructura vial que les sirve para movilizarse sin dificultades y, paralelamente, les da la oportunidad de explotar todo el potencial productivo de la zona.

IBARRA.- San Juan de Ilumán es una de las parroquias rurales que ha logrado avanzar en el tema de desarrollo. Son varias obras que se han construido, en los últimos años, gracias a la Prefectura, organismo que, en coordinación con el Gobierno Parroquial, intervino, con gran énfasis en el mejoramiento de la vialidad, en el afán de  potenciar el trabajo de la artesanía y agricultura, pilares básicos de la economía local. 

 Hablando de obras, en pocos días más finalizará la construcción del ducto cajón de 6,50 metros de longitud, en el sector El Guabo. Es una infraestructura de hormigón armado que sirve para conectar estratégicamente a la mayor parte de las comunidades de esta parroquia. El trabajo se ha cumplido en un 90 por ciento, mediante una inversión de 100.000 dólares.

Pero, además, la Prefectura, bajo el liderazgo de Pablo Jurado, mediante un presupuesto de 89.000 dólares, empezó el proyecto de empedrado y cunetas de las calles Cóndor Huasi y Pedro Freile, desde la calle 12 de noviembre, hasta la acequia Quinchuquí Alto, en la comunidad Ángel Pamba. Para sellar el compromiso, en un emotivo acto, se colocó la primera piedra de lo que en corto plazo será el mejoramiento de estos tramos viales.

Jorge de la Torre, presidente del Gobierno Parroquial, en referencia a esta nueva intervención, dijo que estas obras son complementarias y de gran beneficio para todos los habitantes este territorio otavaleño. En el caso del ducto cajón del sector El Guabo, una vez que se cierre la vía principal, durante los próximos trabajos de adoquinado de la vía San Antonio – Peguche, este servirá como ingreso y paso principal a la parroquia.

La estructura vial, a más de ser un canal abierto para que fluya el agua de una de las quebradas del sector, sirve para facilitar el tránsito y el desarrollo de las actividades productivas en toda esta área, caracterizada por ser muy productiva, gracias a la labor de los comuneros que se dedican, en su mayor parte a la labranza de la tierra y a la elaboración de artesanías.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ILUMÁN KITILLIPI APUK UKUMANTA CHAKATA , SHINALLATAK ANTA NATAPASH ALLICHINKUNA

El Guabo nishka kuskapimi apuk ukumanta  hatun chakata rurankuna, shuk shuk llaktakunaanta paykunapak mutsurishkakunawan shuk llaktakunaman llukchinakuchun, shinallatak a Ángel Pamba llaktapipash anta ñan allichikunawan kallarikrinkuna. Kay ruraykunapika  patsak, pustak chunka , iskun waranka kullkikunawami paktachikrinkuna.

Kay hatun chaka ruraypika patsak waranka kullkikunatami churashka, imalla  ruraykunata paktachinakuchun, shinallatak patsak chunka iskun waranka kullkikunapakka Cóndor Huasi shinallatak Pedro Freile, 12 de noviembre- Quinchuquí Alto, Ángel Pamba runa llaktapi anta ñan allichikunata paktachinkakuna.

Kay kawa rikukpika Jorge de la Torre Ilumán kitillitak ñawpakman pushak mashika, ashtakata kushikushpami pushakkta yupaychakurka, kay ruraykuna llaktata ashwatan  sinchiyachikukpi. Shamuk punchakunapi San Antonio – Peguche anta ñantapash apuk ukumanta allichinakunka