El jurado del festival chileno de cine de vida salvaje y medioambiente realizó la selección de finalistas de la competencia internacional entre más de 90 documentales enviados. Las películas y cortometrajes serán parte de la muestra oficial que se exhibirá de forma gratuita y online entre el 2 y el 12 de septiembre de 2021. Los ganadores de cada categoría serán anunciados en el mismo festival. El evento exhibirá producciones de diversas temáticas, como la vida salvaje que se expresa en distintos continentes, el cambio climático, otros conservación de la naturaleza, entre tópicos que buscan inspirar y generar conciencia en la audiencia. El cortometraje filmado en Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO es el único representante de su especie en el continente sudamericano.
IBARRA.- Una filmación de 52 minutos, grabada en Imbabura, en el norte de Ecuador, muestra como es la vida del oso de anteojos. La filmación denominada “La vida secreta del Oso de Anteojos” fue realizada por la productora Toísan Films. Se trata de un equipo especializado en temas de naturaleza, retrato y medio ambiente. La elaboración del documental estuvo a cargo de Philippe Molins, máster en antropología y miembro del directorio Asociación, Ciencia y Televisión de París.
También colaboraron en la investigación Andrés Laguna, biólogo de la Prefectura, encargado del componente de investigación para la conservación de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO; y, Danilo Vásquez, responsable del Mirador del Oso Andino, ubicado en el cantón Pimampiro. El documental sintetiza los más de 10 años de investigaciones sobre el oso andino en la zona. En este se puede ver el comportamiento reproductivo y materno de la especie, al igual que la forma en la que se desplaza desde el Parque Nacional Cayambe- Coca hasta la zona de amortiguamiento.
Laguna dice que este filme recoge aspectos que años atrás eran prácticamente imposibles de registrar, como el cortejo de los animales o como construyen las estructuras donde duermen en el día. Toda la grabación, cuenta, se realizó durante un año en el hábitat natural de los osos, tomando las precauciones necesarias para no perturbar a los especímenes.
La producción permite también conocer detalles de los productos de la zona con los que se alimentan los osos. Entre ellos están plantas como la puya, achupallas, bromelias, mortiño, motilón, arrayán, y aguacatillo. Estos animales al caminar trasportan en su pelaje el polen que ayuda a la recuperación natural de la cobertura vegetal, clave para que las montañas pueden brindar su servicio ecosistémico, mejorando así la calidad del agua y del aire.
Este documental ecuatoriano que relata “La Vida Secreta del Oso de Anteojos” ya ganó el premio a la Mejor Película de Especies en Peligro de Extinción, en el Wildlife Conservation Film Festival en Nueva York y Los Ángeles en 2020, Ahora es uno de los finalistas en el Concurso Santiago WILD 2021 en Chile.
En este trabajo, la Prefectura aportó con la colaboración directa del equipo técnico del componente de investigación para la conservación de la Jefatura de Patrimonio Natural y con imágenes inéditas captadas a través del estudio de fototrampeo, desarrollado dentro del “Proyecto de Investigación y Monitoreo de Especies Paraguas como Indicadores de los Ecosistemas Estratégicos y Fuentes Hídricas ”.
Se estima que en esta provincia conviven, al menos, 100 de estos mamíferos. De acuerdo a seguimientos que se han realizado, el 70% de ellos se encuentran en las zonas de amortiguamiento y áreas protegidas. Y, un 30% sobrevive muy cerca de los asentamientos humanos.
Están ubicados en áreas boscosas de las parroquias Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta, Pimampiro, Ambuquí, Plaza Gutiérrez, Apuela, Cuellaje, Imantag, Buenos Aires, Cahuasquí, La Carolina, Lita, Selva Alegre, García Moreno, Quichinche, Pataquí, La Esperanza , Angochagua y San Francisco. Para su conservación, el organismo provincial, dirigido por el prefecto Pablo Jurado, implementó un programa de prácticas ganaderas sostenibles de las aéreas donde esta especie se encuentra presente, a fin de evitar la presión a su hábitat natural y, a través del fototrampeo, se hace un monitoreo a estos animales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SANTIAGO WILD 2021, ANTA RIKUCHIPI UKUMARI WIWAMANTA RISICHIWAM MISHAKUN
Toísan Films tantarimi, picha chunka ishkay uchilla pachakunapi ukumari wiwamanta anta rikuchipi riksichin, tio Philippe Molins hatun yachak mashipak ñawpachiwan , chaymantami kunanpika pachamamapi shuk shuk riksichikunamanta mishashpak akllay tukukun.
Kay katun ruraypika Andrés Laguna apuk ukumanta, Danilo Vásquez ukumari wiwakunata kamak Pimampiro kitimanta mashikunami yanapashka, anta rikuchipi chunka watata wiwamanta llakashkakunata riksichishpak. Kay rikuchikunapika ima shina kawsakta , mikukta , mirarikta , maykaman puriktami riksichinkuna.
Kay paktachikunapakka watatami purishpak, ukumarimanta yachashpak, rikushpak riksichinkuna, shinallatak shuk shuk mishki murukunata ima shina mikuktapashmi rikurin, paykunapak chakikunapimi shuk shuk wañuta shina sakishpak sachata mushukyachiktapash.
Yallishka watapimi kallari ruraywanllatak misharka Nueva York mama llaktapi , kunanka Santiago WILD 2021 nishka ruraypi, Chile mama llaktapimi mishanakun . Kay hatun ruraykunapika apuk ukumanta wiwa kawa yachakkunatami churashka , tukuy imalla mutsurishka riksichikunata kumpitanakuchun.
Ukumari wiwakunaka Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta, Pimampiro, Ambuquí, Plaza Gutiérrez, Apuela, Cuellaje, Imantag, Buenos Aires, Cahuasquí, La Carolina, Lita, Selva Alegre, García Moreno, Quichinche, Pataquí, La Esperanza , Angochagua shinallatak San Francisco llaktakunapi kawsankuna. Ama kay wiwakuna wañuchunka, ayllukuna ama llakichinakuchunka apuk ukumantaka ima shina wakrakunata rikuryashpak katichinamanta yachaykunata kumpitankuna kay muyuntin llaktakunapi kawsak mashikunaman.