Instituciones que son parte del CCLEAI organizaron actividades de sensibilización para el cuidado y conservación del medio ambiente. Una minga de limpieza en los alrededores de la Laguna de Yahuarcocha de Ibarra se llevó a cabo con la participación de estudiantes universitarios y personal técnico de las entidades públicas.
IBARRA.- Bajo el lema "Reimagina, recrea, restaura" por las Naciones Unidas, en conmemoración del 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente, el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CCLEAI, del que son parte, entre otras instituciones, la Dirección Zonal 1 del Ministerio del Ambiente y Agua, la Prefectura de Imbabura y la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación, llevaron a cabo actividades que tienen como objetivo generar una nueva cultura provincial para el manejo sostenible del ambiente, en cumplimiento con el Plan de Educación Ambiental de Imbabura (PEA-I).
Las actividades programadas se enfocaron en fomentar espacios de educación y conciencia ambiental, con el fin de generar reacciones hacia nuevas formas de convivencias y hábitos dentro de nuestro entorno y diario vivir.
Con una gran minga de limpieza alrededor de los 10 kilómetros de la Laguna de Yahuarcocha, se dio inició a las jornadas programadas en la que participaron funcionarios públicos de la Prefectura de Imbabura, Ministerio de Ambiente y Agua, Empresa de Economía Mixta Yahuarcocha, Municipio de Ibarra y estudiantes de la Universidades Técnica del Norte y Católica Sede Ibarra, siendo de gran importancia su vinculación con las acciones de conservación de los ecosistemas de nuestra provincia declarada como Geoparque Mundial de la UNESCO.
Esta actividad contó con la participación de alrededor de 100 personas que, divididas en grupos de tres, recorrieron los alrededores de la laguna para recoger la basura y escombros en la zona, mostrando así una cultura de cuidado al medio ambiente para los transeúntes que a diario caminan o circulan dentro de este complejo.
Sonia Narváez, secretaria ejecutiva del Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, manifestó que, mediante estas actividades se busca alfabetizar y concienciar a la población en temas ambientales, promoviendo la responsabilidad social para la conservación de nuestros ecosistemas.
Diego Villalba, director general de Ambiente de la Prefectura de Imbabura, indicó que al estar claros del gran problema ambiental que tiene Yahuarcocha, “somos sensibles y como técnicos de la mesa de intervención buscamos ayudar a conservar este importante icono turístico de nuestra provincia, aportando a través de esta gran minga de limpieza conjunta ”.
El director de Cooperación Internacional de la Prefectura y coordinador del Geoparque Mundial Imbabura, Carlos Merizalde, resaltó la importancia que tiene este geositio tanto por su historia como por su riqueza geológica, por lo que hizo un llamado a ser conscientes y responsables con el cuidado ambiental de estos espacios representativos de la provincia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IMBABURA MARKAPI SHUK SHUK RURAYKUNATA PACHAMAMA KAWA PAKTACHISHKA
Naciones Unidas ukumanta sapan picha puncha aymuray killapimi pachamama kawa yuyarina punchata mirachishka, kay watapakka mushukyachi, achikyachi, allichik yachaywa Imbabura markapika shuk shuk tantarikuna, rikukkuna, kamarikkuna wankurishpak kay hatun yuyarita rurashka.
Kay rikuykunapika shuk shuk yachaykunata paktachirkakuna, chaymantami chunka tatkitupu anta ñanta allichirkakuna Yahuarcocha muyuntimpi. Kay pichaykunapika markatak pushak ukumanta, kitita pushakunapash, pachamama kawa rikukkunapash Muyunkancha -Geoparque riksita hatunyachinkuna.
Patsak mashikunami kinsa tantarita rurashpak, tukuylla kucha muyuntinpi mapakunata picharkakuna, chaymantami tia Sonia Narváez apuk ukupi llamkak mashika tukuykunapak kay llamkaykuna mutsurishkapacha kakta riksichirka, shinallatak Diego Villalba apuk ukumanta pachamama kawa rikuk mashika, maymantami ruraykunata sinchiyachishpak katinamanta willachikurka.
Hipamanka Carlos Merizalde, karu mama llaktamanta mañaykunata apamuk mashika, shuk shuk llaktakunapimi sumak rikuchikuna, mushuk yuyaykuna tiyan , kaykunatami sapan punchakunapi pichariashpak, kamarikunata rurahspak ñawpakman katina kanchik, nikurka.