Boletines de Prensa

A través de un proceso participativo de los sectores educativos, comunidades, entidades publicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y los GAD se elaboró un Plan para propiciar los cambios sociales necesarios dirigidos a la valoración del ambiente y conservación de la biodiversidad.  El Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CCLEA-I, que agrupa a 35 instituciones liderará la implementación. Esta tarea responde a la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017-2030, que propone la creación de consejos consultivos enfocados a responder a la realidad de las provincias.

IBARRA.- “Más allá de las palabras, estamos convencidos que el cuidado del ambiente es una responsabilidad ineludible que nos compete a todos, más aún, considerando que vivimos en el primer Geoparque Mundial de la UNESCO del Ecuador”. Estas palabras corresponden al prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, quien, en calidad de autoridad de la provincia, fue el encargado de la entrega oficial del Plan Provincial de Educación Ambiental 2020 – 2025, un estudio que propone soluciones y actividades amigables a ser desarrolladas en los 3 tipos de educación, enfocadas en la conservación y uso sustentable de los recursos ambientales con amplia participación de actores locales.

En el acto desarrollado este jueves, 12 de noviembre, con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, Jurado dijo que Imbabura no es ajena a las preocupaciones ambientales, sin embargo, la población busca equilibrar el uso de los recursos naturales con la conservación de ecosistemas que poseen un valor sinigual. Nosotros mismos, recalcó, estamos involucrados como institución en esta labor, como en el caso de la laguna de Yahuarcocha, que actualmente atraviesa una situación de emergencia debido a su afectación ambiental.

En ese orden, el Prefecto adelantó que se ha tomado la determinación de actuar de manera conjunta con las entidades públicas y privadas para cuidar y rescatar este ícono natural y turístico, considerado como patrimonio del Ecuador y del mundo, por estar ubicada en el territorio calificado como Geoparque. “Dejaremos pendientes algunos proyectos, de ser el caso, para emprender acciones en favor de la laguna, pensando en que se lograrán resultados positivos, si existe un trabajo conjunto bajo un mismo objetivo”.

El viceministro de Ambiente y Agua, Jaime Ortiz, expresó que la implementación de este Plan en el sector educativo se trata de una estrategia que garantiza la sostenibilidad de las acciones que se promuevan para cuidar del ambiente. “Todos somos responsables y como tal debemos tener un papel activo y preponderante”, dijo el funcionario, señalando coincidir con lo dicho en este mismo sentido por la gobernadora, María Gabriela Jaramillo, también presente en este acto.

El funcionario agregó que la labor emprendida por el CCLEA Imbabura es un claro ejemplo de que se pueden alcanzar más y mejores resultados si trabajamos de la mano, si logramos consensos y los legitimamos con la participación activa de la ciudadanía empoderada en la tarea de preservar el ambiente.

Elizabeth Segovia, delegada del Ministerio de Educación, enfatizó que para este organismo constituye motivo de alegría y satisfacción formar parte de iniciativas como esta que demuestran la decisión y el compromiso de diversos sectores de la sociedad para trabajar juntos por mejorar las condiciones de habitabilidad del único planeta que tenemos. 

El Plan Provincial de Educación Ambiental, impulsado por el CCLEA-I, integrado por 35 instituciones y liderado por la Prefectura, la Dirección Zonal 1 del Ministerio de Ambiente y Agua y la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación, recoge todas las actividades que se pueden generar desde el ámbito académico, comunitario, público o privado, con la finalidad de incidir en la sensibilización y la toma de conciencia sobre la trascendencia del cuidado del ambiente, de acuerdo a los lineamientos establecidos y a la política nacional ambiental.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMBABURA MARKAPI PACHAMAMANTA YACHAKUYTA SINCHIYACHIN

Yallishka  watakunamantami  apuk ukupi pachamama kawa llamkak mashikuna yachana yasikunapi , shuk shuk tantarikunapi pachamama kawa llamkaykunata sinchyachinkuna , chaymantami kinsa chunka pikcha tantarikunawan shuklla  hatun tantariman tkrachishpak pachamamanta yachaykunata paktachishpak riksitukushkkuna. Kunanpikarin Muyunkancha- GEOPARQUE riksiman tikraymantaka ashtawanmi kay yachykunata paktachin.

Kay kawami yallishka chunka ishkay puncha noviembre killapi shuk shuk llaktamanta pushakkunapak ñawpakpi tio Pablo Jurado, markata ñawpakman pushak mashika “ mutusrishkami kan pachamama kawa llamkaykunata sinchiyachina, shinallatak yachakushpak shamuk wawakuna ashtawan ñawpachinakuchun” nishpak yuyayta  kumpitakurk.

 Jaime Ortiz, Ecuador mama llaktapi pachamama kawa katik pushak mashika, kay ruraykunata yachana wasikunapi mirachina alli kanamanta rimakuska“ Tukuykunami ñukanchik kawsaymata llamkanapacha kanchik “ nirka, shinallatakmi   tia Gabriela Jaramillo mashipash  pachamama kawan maki purarinamanta  rimarka.

Elizabeth Segovia, Ecuador mama llaktapi yachakuy kawa  ukumanta rikuk mashipash paypak yuyaypika “maymantami wawakuna kay paktachikunapi kana kan , shinashpakllami pachama  kawa tukuykuna pakta ñawpachinata rikuna kanchik” nirka.