Según los datos del censo 2010, en las parroquias rurales de Imbabura un porcentaje considerable (del 30 al 50%) de los hogares utilizan leña como combustible único para cocinar, generando una fuerte presión al bosque y ocasionando deforestación, por lo que, la implementación de cocinas ecológicas se planteó como como una alternativa de eficiencia energética rural, que permita reducir la demanda de leña y así coadyuvar a la conservación de los remanentes de vegetación natural por deforestación evitada; además, se reduce también las emisión de gases de efecto invernadero, mitigando así los efectos del cambio climático y realizando un importante aporte a la salud de las familias al contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias.
En el seguimiento realizado a las familias beneficiarias del Proyecto que se encuentran utilizando las cocinas ecológicas más de un año, se evidencia que se ha logrado la reducción del 50% de leña; por su diseño (cámara de combustión pequeña tipo rocker) la leña utilizada es delgada producto de los restos de podas del huerto o sistemas agroforestales, remplazando a la leña gruesa anteriormente obtenida del bosque reduciendo la presión a los remanentes de vegetación natural y conservando así los sumideros de carbono proveedores de agua (deforestación evitada).
Debido al sistema de chimenea que posee la cocina, los gases productos de la combustión son evacuados fuera de la vivienda en un 98% contribuyendo de esta manera a disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias ocasionadas por la exposición al humo, especialmente de las mujeres que son las encargadas de la preparación de los alimentos.
El proyecto de cocinas ecológicas inicio su implementación en el 2018, debido a la gran acogida por parte de las familias campesinas del sector rural al momento la Prefectura de Imbabura se encuentra planificando la tercera fase de ejecución (2021-2022)
En la primera fase (2018 -2019) se beneficiaron 361 familias con la construcción de cocinas ecológicas en 5 parroquias rurales de la zona de Intag (Apuela, Plaza Gutiérrez, Cuellaje, García Moreno y Selva Alegre) por un monto total de 101.162 USD.
En la segunda fase (2020-2021) tiene un monto de inversión de 274.991,26 USD beneficiando a 1019 familia en 13 parroquias rurales de Imbabura (Apuela, Plaza Gutiérrez, Cuellaje, García Moreno y Selva Alegre - en una segunda fase - y sumándose a esta iniciativa las parroquias de Vacas Galindo, Peñaherrera, Lita, La Carolina, Pataqui, Sigsipamba, comunidad de Zuleta de la parroquia Angochahua, así como la parroquia Tumbabiro a través de la contraparte realizada por la Empresa Publica Chachimbiro).