Representantes de los GAD parroquiales durante el desarrollo de los talleres.
Los insumos se incorporan al diseño de modelos de gestión actualizados y deseados para cada territorio.
IBARRA.- Bajo el liderazgo de la Prefectura de Imbabura, dirigida por su autoridad, Pablo Jurado, contando como socios al Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Gobierno Municipal de Antonio Ante, se desarrolla el Proyecto "Gestión Descentralizada de la Planificación y Finanzas Públicas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Imbabura", GDPLAF.
Esta es una iniciativa que integra una visión centrada en el alcance de objetivos, incorporando un mejor uso de estrategias, personas, recursos, procesos y medidas para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. El elemento esencial es el logro de resultados, la aplicación de la medición del desempeño continuo, el aprendizaje, el cambio y la presentación de informes de rendimiento.
Conjuntamente con el organismo provincial, de esta acción se benefician las 6 municipalidades y las 36 juntas parroquiales rurales. El trabajo que se inició oficialmente en abril del pasado año está dirigido principalmente a fortalecer institucionalmente a los GAD en el ámbito de la planificación, gestión de las finanzas públicas, construcción de políticas públicas y gobernanza local, poniendo énfasis en la transparencia y participación.
Para llevar a cabo esta tarea se cuenta con un financiamiento de 600.000 euros facilitado por la Unión Europea y 175.820 como contraparte de la Prefectura. Es un esfuerzo conjunto que al final hará posible contar con un sistema de gestión por resultados y herramientas automatizadas para la planificación – presupuestación; seguimiento – evaluación; control interno y contratación pública.
En los meses de febrero y marzo de 2015, el Proyecto GDPLAF llevó a cabo seis talleres para la Construcción de Escenarios Territoriales, actividad que obedece al objetivo específico Nro. 2, que en esencia promueve que los GAD de la provincia trabajen articuladamente y alineados de acuerdo a sus respectivos Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT. En estos espacios, los miembros de los GAD de cada parroquia aportaron con sus conocimientos acerca de la realidad de su territorio y construyeron cartografía temática participativa.
En cada evento se organizaron mesas de trabajo, en donde los asistentes pudieron localizar espacialmente varios aspectos como las potencialidades y los problemas identificados en el territorio. Paralelamente, se formularon propuestas para enfrentar los obstáculos y para fortalecer las condiciones favorables. Cuatro aspectos básicos fueron parte del análisis: el componente biofísico; económico; de movilidad, energía y conectividad; asentamientos humanos y social – cultural. Los productos generados son insumos para el diseño de un modelo territorial actual y deseado.
IMA SHINA LLAKTATYA SHINCHIYACHINAMANTA.Yalishka watakunamantami apuik ukumanta, tukuylla kitita , kitillitak pushak mashikuawan tanatrishpak, ima shina llaktapi mutsuirhskakunapi paktachinkapak rimaykunata charirkakuna.Kay rimaykunapika , ashtawan yachaykunapika , paktachinakunapi , ñaupakman llukshinakunapi, muskuy paktachikunapi llamkankapak, killka katichikunapimi ashtawan kay yachaykunata jkumpitankuna.Chaymantami Europa mama llaktamanta suxta patsak aranka kullkikunata , kaykunamanta pstak, kanchis chunka pikcha waranka kullkikunata churashpak kay yachaykunata kumpitankuna.Kay kawallakatak febrero, marzo kay watapi imashina kitillimanta , kitita pushakuna , imalla paktachishkaunata rikushka paykunapak runa llaktaman pushakkunawan , kay kawami paktachinkakuna imalla ruraykunatapash.Kay tanatripika suxta uchilla tantarikunata rurashpami chaki chaki rikushka imalla ruranakunata , imalla paktachinakunata sapan llaktakunapi.APUK MASHI LLAKTA ÑAUPARICHUN LLAMKAY 2014-2019.