Reunión para definir el plan de trabajo en torno a definir la marca que identifique a Imbabura en el contexto mundial.
Junto a la Prefectura, este organismo internacional busca impulsar la producción agrícola, el comercio y el turismo con procesos innovadores. A través del Proyecto Geoparque arrancó con un estudio.
IBARRA.- En las instalaciones del Patronato Provincial, la Prefectura de Imbabura y el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, IEPI, realizaron la socialización de marcas para autoridades provinciales y productores locales, con el objetivo de impulsar la riqueza agropecuaria, actividades comerciales y el turismo a nivel mundial.
Estuvieron presentes el Prefecto Pablo Jurado; Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi; Carlos Merizalde, Director de Cooperación Internacional; Andrea Aguirre delegada del IEPI y varios productores locales.
Según los técnicos de las entidades, se busca introducir nuevos procedimientos, investigación e innovación, en la perspectiva de generar oportunidades privadas de producción y protocolos de calidad certificada.
Para el Prefecto Jurado “es importante y alentador que la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, haya seleccionado a la provincia de Imbabura como referente nacional e internacional con el proyecto Geoparque, por su riqueza productiva, turística y humana”.
El Geoparque es una iniciativa impulsada por la actual administración de la Prefectura que pretende obtener para la provincia esta calificación, como una estrategia de desarrollo territorial sostenible apoyada y reconocida por la Organización Mundial de las Naciones Unidas, UNESCO, mediante el Programa Internacional de Geociencia y Geoparques.
Estas acciones y nuevos procesos han generado profundo interés en los productores, comerciantes y operadores de turismo provincial, porque estarían garantizando a los clientes un sello de calidad en productos agrícolas, manufacturas, excelencia de atención hotelera y, sobre todo mejorar la calidad de vida de los emprendedores.
Andrea Aguirre, representante del IEPI, expresó que “en el país se copia demasiado productos y marcas internacionales y esta cultura perjudica a los productores originales, quienes han invertido grandes capitales para posicionarse en el mercado”.
Para lograr este gran objetivo, el organismo internacional que apoya estas iniciativas, contrató una investigación y análisis del potencial turístico-comercial del Geoparque Imbabura, el mismo que dio luces para que la provincia sea reconocida junto a escasos países del mundo.