El titular del organismo, Pablo Jurado, informó que 17.390.570,73 dólares fueron invertidos en vialidad, desarrollo económico, gestión ambiental, cooperación internacional, riego y drenaje. Habló de la necesidad de seguir trabajando en forma conjunta entre todos los niveles de gobierno para hacer efectivas las aspiraciones de la comunidad.
IBARRA.- La viceprefecta de Imbabura, Cristina Males, inició el acto de Rendición de Cuentas 2019 de la Prefectura, este día viernes, 25 de septiembre, a través de enlace virtual al que fueron invitadas autoridades nacionales, provinciales, locales; representantes de organismos que operan en el país y extranjero; líderes comunitarios; y, ciudadanía en general.
La autoridad fue la encargada de informar el trabajo cumplido en materia de desarrollo económico, destacando que, en el año 2019, la gestión se enfocó en siete áreas, definidas, entendiendo las necesidades de las comunidades de las parroquias rurales. En esa línea de acción se impulsaron los emprendimientos productivos; la producción pecuaria; el fortalecimiento de los sistemas de comercialización; la recuperación de suelos; el fomento al emprendimiento e innovación turística; y; se dinamizó la actividad cultural para fortalecer la identidad. En todas estas acciones se invirtió 1.145.530,12 dólares.
Sostuvo también que se gestionó el apoyo del FIES para impulsar un proyecto dirigido al mejoramiento de los procesos de la cadena de valor de frutales que abarca dos provincias. Un total de 1.480.887dólares se comprometió para esta labor que cuenta además con aportes de socios estratégicos.
Luego, el Prefecto Pablo Jurado tomó la palabra para citar los resultados de la labor desarrollada por la institución en el resto de competencias: infraestructura física, riego y drenaje, ambiente y cooperación internacional. “Imbabura es tierra solidaria, llena de esperanza, llena de paz, rica en cultura e identidad, en donde trabajamos en forma conjunta para superar los obstáculos. La gestión se afirma aún más cuando con méritos suficientes habitamos en un Geoparque catalogado así por la UNESCO”.
En el tema de infraestructura física o vialidad, Jurado explicó que un rubro importante constituye el trabajo por administración directa. La Prefectura contabilizó 5´427.376 dólares, utilizados en la apertura, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de 780 kilómetros de vías en los seis cantones. Citó que junto a las comunidades se impulsa el Programa de Mantenimiento Vial Rutinario, mediante una inversión de 270.750 dólares.
La construcción de adoquinados, empedrados, puentes, asfaltados y obras de arte consolidan el desarrollo armónico de la provincia. “No es para menos, las vías son ejes fundamentales para el crecimiento económico, facilitan el acceso a los servicios públicos, el acercamiento entre ciudades, la integración comercial y permiten el mejor aprovechamiento de la actividad turística que genera trabajo y es motor de progreso”, subrayó, anotando que, en total, la inversión en vialidad en el transcurso de este año alcanza la cifra de 14.165.102 dólares.
En lo que se refiere a riego y drenaje, en un año, la Prefectura utilizó un rubro de 1.543.920 dólares para hacer realidad los proyectos planificados en conjunto con las comunidades. Fueron rehabilitados y mejorados los canales que conducen agua para los cultivos de alimentos y pastos. Esta labor hizo que los mercados cuenten con abastecimiento oportuno para el público consumidor, con lo cual se evita la carestía y se dinamiza la economía de 3.753 agricultores de los 6 cantones.
En gestión ambiental, se llevaron a cabo iniciativas que permiten la conservación de los ecosistemas estratégicos; el estudio y monitoreo de especies paragua; el fortalecimiento de las prácticas sostenibles para reducir la presión sobre la fauna silvestre en las cordilleras Oriental y Occidental; la reforestación de 250 hectáreas para la recuperación de la cobertura vegetal; la utilización de cocinas ecológicas; y, la implementación de la Agenda de Educación Ambiental, habiéndose invertido un total de 628.259 dólares.
Finalmente, con respecto a la cooperación internacional, el Prefecto indicó que, organismos nacionales e internacionales le apostaron a trabajar de manera conjunta con el organismo de la provincia en proyectos de carácter social, económico y ambiental, permitiendo mantener iniciativas que permiten brindar alimentación escolar a 3.000 niños, ofrecer asistencia a personas en contexto de movilidad humana e invertir en el desarrollo económico de la provincia.
Un hecho trascendente es haber logrado el 17 de abril de 2019 la designación de la provincia como uno de los Geoparques Mundiales, por parte del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, considerando la notable diversidad geológica que posee, digna de admiración, de ser conservada, aprovechada estudiada e investigada científicamente.
“La declaratoria debe ser entendida como una gran oportunidad para el fortalecimiento de capacidades locales y desarrollo de buenas prácticas en las áreas en que se enfocan los geoparques mundiales. Ahora no solo se gestiona la cooperación internacional para acceder a recursos, sino que estamos ya en capacidad de brindar asistencia técnica como ya se lo ha realizado con territorios hermanos del Ecuador y del exterior”.
Así concluyó el informe del Prefecto, reconociendo el papel importante que cumplen las comunidades y trabajadores de la institución en la ejecución de los planes y programas que permiten avanzar en la construcción de una provincia progresista y solidaria. No dejó de poner en alto el papel desempeñado por los servidores de la salud, entidades del orden y seguridad que, durante el presente año han debido enfrentarse a una pandemia para salvar la vida de los demás.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APUK UKUMANTA ISHKAY WARANKA CHUNKA ISKUN WATAPI PAKTACHISHKAMANTA WILLACHIKURKA
Kay yallishka chaska ishkay chunka pikcha punchapi , kuski killapi apuk ukumanta katik pushakpak willachishpak kallarirka ima shina kullki kawa tukuchishkamanta, shinallatak maypilla, imatalla rurashkamanta, pukuchinakunapi, tarpunakunapi, sumak rikuchikunapika shuk kuno, pastak, chusku chunka, pikcha waranka yalli kullkikunawan paktachishkakuna.
FIES ukumanta shuk kuno, patsak , chusku chunka waranka yalli kullki yanapashkakunawanka mishki muru pukuchikunapi paktachishka. Kay kawami tio Pablo Jurado, markata katik pushak mashipash willachikurka tarpuna allpakunaman yaku churashkamanta, anta ñan kawa, pachama rikuykunamanta, shinallatak karu mamallaktamanta mañashkakunawan imatalla paktachishkamanta “ Imbabura marka MUYUNKANCHA markapika, sumak rikuchikunata, achiklla kuchakunata, shuk shuk ruraykunapi llamkak mashikunata charishkamanta paktachikuykunata ñawpachinchik “ nirka.
Kaykunamanta shuktak anta ñan yanapaykunapika pikcha kuno, chusku patsak, ishkay chunka kanchis waranka yalli kullkikunata churashka, kanchis, putsak tatkitupo ruraykunapi, shinallatak anta ñan pichaykunapika ishkay patsak kanchis chunka waranka yalli kullkikunata.
Apuk ukumantapachaka muru allpikuna kawa anta ñan alichikunapi, chakakunapi, rumikunawan allichikunapi, chunka, chusku kuno, pastak, suxta chunka, pikcha waranka kullkikunatami churashka, kaykunawanka shuk shuk llaktakunapi paktchishka.
Muru pukuchikunaman, tarpuykunaman yakuta chayachishpaka shuk kuno, pikcha patsak, chusku chunka ,kinsa waranka kullkikunatami churashka , kaykunawanka kinsa waranka, kanchis patsak, pikcha chunka , kinsa yalli ayllukunatami yanapashka suxta kitikunapi.
Pachamama kawa rikukpika suxta patsak, ishkay chunka , putsak waranka yalli kullkikunatami shuk shuk ruraykunapi paktachishka. Shinallatak karu mama llaktamanta yanapashkawanka kinsa waranka wawakunamanmi chayachishka.
Tukuripika yallishka chunka, kachis punlla ayriwa killapi MUYUNKANCHA- GEOPARQUE shutiwan riksi tukushkamanta willachikurka.