No será igual, pero es necesario evitar poner en riesgo la vida, debido a la pandemia del covid-19.

IBARRA.- El Inti Raymi es una de las celebraciones espirituales andinas más importantes de la comunidad Kichwa, nutrida de una riqueza simbológica en donde su personaje principal es el Aya Uma. Su traducción al castellano es  “la fiesta del sol” y se la realiza en homenaje y agradecimiento a la Pacha Mama (Madre Tierra), por las cosechas recibidas y es la oportunidad  para reafirmar las tradiciones y costumbres de los pueblos.

La festividad cambia toda lógica de otras fechas que constan en el calendario andino, pues las familias que viven en otros países no retornan a su país de origen sino que se han acoplado a los espacios de convivencia y la celebran en diferentes países del mundo.

La memoria oral de los ancestros  indica que la noche del 22 de junio hay que bañarse a media noche en las vertientes naturales de agua para recibir nuevas energías positivas y  soportar las noches y días de baile, visitando casa por casa a los amigos, compadres, familia que esperan la llegada de los danzantes.

 

UN ALTO A LA CELEBRACIÓN ANTE LA AMENAZA DEL COVID-19


Sin embargo, este año la tónica será diferente debido a la pandemia del coronavirus a nivel mundial, que afecta no solo a la salud y a la economía, sino que altera cualquier celebración, en este caso, el Inti Raymi, ligado estrechamente a la cultura milenaria.

A pocos días de la fiesta la preocupación ha surgido en varios sectores de la población. Si bien es cierto no se puede ignorar una tradición, pero tampoco se puede exponer a la gente ante este peligro.

De acuerdo al alcalde de Otavalo, Mario Conejo, salir y celebrar el Inti Raymi es contraproducente  debido a que, de acuerdo a los informes del Ministerio de Salud, existe un número importante de personas asintomáticas y esto causaría un contagio masivo, conllevando a un colapso en el sistema de salud, que de por sí,  ya es deficiente.

Con esta preocupación, organizado por el medio digital APAK TV y transmitido, a través de su fan page en facebook, el sábado 30 de mayo se realizó un intercambio de ideas en donde participaron personajes como el docente Ariruma Kowi, representantes de distintos sectores de Imbabura y países en donde celebran el Inti Raymi. En este diálogo, todos coincidieron en que es necesario resguardar principalmente la salud. 

En comunidades del cantón Cotacachi inclusive se están tomando resoluciones de suspender el baile por este año y los cabildos se han comprometido a hacer cumplir las decisiones tomadas.

A esta misma idea se han sumado las alcaldías de Otavalo, Pimampiro, Ibarra, Urcuquí y Antonio Ante;  la Asociación de Municipalidades y la Prefectura de Imbabura para generar una campaña comunicacional, mediante las redes sociales, denominada #IntiRaymiSeQuedaEnCasa.

El llamado es de que este año la festividad sea más espiritual, rememorando costumbres como las de armar el castillo con nuestra familia, el preparar alimentos y compartir entre los que conforman el hogar. El ritual será en la casa o ingeniándose otras formas de compartir, la esencia de esta época, utilizando las plataformas virtuales.