El titular del organismo acudió a su oficina para despachar directamente los trámites administrativos. Mantuvo contactos con los directores de las distintas áreas, con quienes fue ajustando detalles para la continuidad de los proyectos y obras de desarrollo. Adelantó gestiones para lograr la cooperación internacional que permita atender demandas relacionadas al tema productivo.

IBARRA.- Las actividades presenciales en la Prefectura de Imbabura fueron retomadas este  lunes, 1 de junio de 2020, tras el cambio de semáforo amarillo, resuelto en el cantón Ibarra, por el Comité de Operaciones de Emergencia, COE, a partir de este día. “Con el mejor de los ánimos, actuando con disciplina y con responsabilidad, sabiendo que nuestra vida y la de los demás depende del cuidado que cada uno de nosotros tengamos, hemos vuelto a nuestras oficinas a seguir sirviendo a la comunidad imbabureña”, dijo el prefecto Pablo Jurado.

Las labores en la institución se desarrollan bajo estrictos protocolos de bioseguridad. De acuerdo a las recomendaciones médicas, el 50 por ciento del personal acudió a las instalaciones físicas, mientras que el resto continúa con la modalidad de teletrabajo emergente, desde sus domicilios. Así mismo, la mañana de este lunes, los obreros se trasladaron a los frentes de trabajo en distintos sitios de la provincia, a fin de ejecutar, especialmente, obras de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de los caminos.

 

EMERGENCIA SANITARIA

Comprometido con el apoyo para enfrentar la emergencia sanitaria, el Prefecto explicó que, en pocos días más, las poblaciones de Imbabura, Carchi y parte norte de Esmeraldas, que son parte del Programa “Frontera Norte”, que opera en materia de movilidad humana, recibirán apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GITZ, consistiendo en la donación de 50.000 pruebas PCR de covid-19, que serán, a la vez, procesadas en el laboratorio que entrará a funcionar en la Universidad Yachay Tech.

La Prefectura, además, en respuesta al pedido del sector de la salud, se alista a realizar la entrega de instrumentos de protección y bioseguirdad al personal médico que labora en el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra y al Seguro Social Campesino. La ayuda se materializa, a través del Patronato Provincial, aprovechando la cooperación de 20.000 dólares entregada por la Empresa de Cemento UNACEM, que opera en este territorio.  

Entendiendo que la crisis generada en el país, a raíz de la pandemia, a más de afectar la salud de las personas ha traído como consecuencia dificultades económicas, la autoridad provincial señaló que se hacen gestiones a nivel de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, con el objetivo de conseguir ayuda internacional, dirigida exclusivamente al área productiva. “Hemos avanzado en este propósito y en las próximas horas estaremos en capacidad de comunicar a las comunidades las líneas de cooperación en las que estaremos trabajando”.