Las raciones empiezan a ser repartidas en las 36 parroquias rurales de la provincia, a través de la coordinación entre el MIES, los gobiernos parroquiales, las tenencias políticas y el Patronato Provincial. Los documentos verificables serán remitidos al organismo provincial.

IBARRA.- Según las autoridades nacionales, Imbabura es una de las provincias  en donde se refleja mayor coordinación y trabajo conjunto para enfrentar la crisis que se deriva de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional,  que empezó el 12 en marzo en todo el país.  Ante este criterio, el prefecto, Pablo Jurado, dice que, sin duda, el esfuerzo compartido trae mejores resultados para la ciudadanía.

Siguiendo esta línea de acción, este martes, 28 de abril, la Prefectura entregó a los Comités de Operaciones de Emergencia, COE, de los cantones los kits alimenticios, adquiridos, días atrás, para que sean repartidos en las 36 parroquias rurales del territorio, tomando en cuenta a las familias más necesitadas y personas en situación de vulnerabilidad.

El procedimiento estuvo sujeto al convenio firmado con el Patronato Provincial, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, y los protocolos establecidos por el COE Provincial, además de la participación del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador, CONAGOPARE- Imbabura.

“Gracias a la acción mancomunada estamos entregando los 10.000 kits alimenticios que servirán para cubrir una necesidad básica de las comunidades más pobres de la ruralidad imbabureña. Los recursos para cubrir esta iniciativa provienen de una reforma al presupuesto institucional que debió realizarse, lo cual implica dar prioridad al tema de alimentación, dejando a un lado las actividades culturales que estuvieron programadas este año”, subrayó el Prefecto.

Santiago Lozano, en calidad de presidente del CONAGOPARE –Imbabura, destacó la importancia de esta entrega, considerando que permitirá brindar asistencia a las familias que en estos momentos atraviesan serias dificultades para alimentarse, como producto de la suspensión del trabajo y la falta de ingresos económicos. “Hay testimonios tristes.  Mucha gente no tiene que comer. Por eso es indispensable esta ayuda”. 

En similares términos se refirió Gabriela Jaramillo, directora provincial del MIES, quien además resaltó el papel cumplido por la Prefectura para apoyar el trabajo que vienen impulsando las instituciones del Estado, durante esta emergencia. Mostró su satisfacción, pues según dijo, con esto se llegará a aliviar la necesidad de los poblados de las áreas más apartadas.

Una vez que los COE cantonales recibieron las raciones de alimentos, éstas serán repartidas en cada parroquia, mediante la coordinación con el MIES,  los presidentes de los GAD de cada localidad y los tenientes políticos. El listado lo entrega el Patronato Provincial, después de haber sido elaborado, recogiendo información proveniente de las autoridades parroquiales.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------