Cuarenta personas de distintas comunidades fueron parte de este evento académico que permitió formular proyectos a favor de esta lengua. La organización estuvo a cargo de formadores de Imbabura y del país Vasco, significando un intercambio de conocimiento en la cooperación lingüística. La Prefectura de Imbabura estuvo presente, enviando a Viviana Caluquí, mujer kichwa kayambi, para que se empape de conocimientos y sea parte del proceso de revitalización de este idioma en la provincia.
IBARRA.- En Ibarra concluyó el Primer Curso Internacional de Estrategias de Revitalización del Kichwa, dirigido por la organización Kichwa Sisariy y la Asociaciòn Activista Vasca Garabide. Con un enfoque teórico-práctico, 40 participantes de las distintas comunidades de este territorio recibieron 120 horas de capacitación, por parte de 12 formadores en idioma ancestral de esta provincia y 6 del país Vasco.
El cuerpo docente perteneció a organismos reconocidos en su ámbito de acción, entre ellos, Radio Ilumán o Tinkunakuy y la participación de agentes estratégicos indígenas y también europeos como AEK, Clúster de Socio-lingüística, Fundación El Huyar, Aiaraldea Ekintzen Faktoria y el Ayuntamiento de Andoain.
Durante las ocho semanas que duró el curso se presentaron públicamente 9 proyectos de revitalización lingüística, fruto del trabajo realizado por los asistentes. Se abordaron temas como asertividad lingüista; contexto histórico de la lengua kichwa; fortalecimiento de la lengua kichwa desde el enfoque filosófico cultural y de los saberes ancestrales; revitalización de la lengua; experiencia de euskara.
Kichwa estandarizado; diagnóstico del kichwa; estudio sociolingüístico de Imbabura –vitalidad de la lengua kichwa; elaboración del FODA del idioma kichwa; diseño del Proyecto de Revitalización del kichwa para la provincia de Imbabura; estrategias de la lengua en la educación y familia; estrategias en la enseñanza de la lengua dirigidos a adultos; producción cultural, medios de comunicación – activismo digital; estrategias uso de la lengua en la administración pública y activación social.
Al respecto, Elvis Túqueres, coordinador de la organización Kichwa Sisariy, valora el tiempo de capacitación y hace hincapié en que "hemos llevado la minga, una característica tan propia de la comunidad kichwa, al ámbito académico”. Sostiene que ahora es el momento oportuno para que autoridades y pobladores se comprometan a implementar el Plan Estratégico para la Revitalización del Kichwa, que ha sido construido en este espacio.
Por su parte, la Asociaciòn Vasca Garabide, que lleva cerca de 10 años trabajando con la comunidad kichwa de Imbabura, se muestra sorprendida y agradecida con el resultado de la capacitación realizada, por lo que se compromete a darle seguimiento, enfatizando que "hace falta una tarea de concienciación sobre la emergencia lingüística que vive el mundo, cuando se sabe que, al menos 6.000 idiomas minorizados del mundo, luchan por que un idioma dominante no los sustituya".
De cara al futuro hay un atisbo de luz en el horizonte. Tras nombrar al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Asamblea General de la ONU proclamó el periodo 2022-203, Decenio de las Lenguas Indígenas, iniciativa que se presentó en una reunión de alto nivel ante la comunidad internacional el pasado 28 de febrero, bajo el lema “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”.
Y es precisamente esa voluntad la que guio esta primera edición del curso internacional. En esta iniciativa se evidenció el apoyo de la Prefectura de Imbabura, dirigida por Pablo Jurado. La institución dispuso la asistencia de Viviana Caluquí, mujer kichwa kayambi, quien, una vez recibido los conocimientos académicos e investigativos se convertirá en la principal coordinadora en el proceso que mantiene el organismo público para impulsar estrategias dirigidas a revitalizar el idioma kichwa, como uno de los valores que refleja identidad de la provincia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPAÑA MAMALLAKTAMANTA GARABIDE, VASCO MASHIKUNAPAK YANAPAYWAN KICHWA RIMAYTA SINCHIYACHINKAPAK YACHAYKUNA RURARKA.
Chusku chunka shuk shuk llaktakunamanta , tantarikunamanta mashikunami markapi kichwa rimayta sinchiyachinkapak yachaypi pakta yallirka Vasco mashikunapak kumpaywan. Kay paktachikunapika apuk ukumantaka tia Viviana Caluqui runa warmi tukuy ima shina kichwa rimayta mirachinkapak yachaykunata risichun , shinallatak pakta kay kawa llamkak mashikunawan wankurichun kacharka.
Ibarra kitipimi shuk niki kichwa rimayta ima shina sinchiyachinkapak yachay tukurirka, kaykunapika Sisary tantanakuy , GARABIDE España mama llaktamanta mashikunawami chusku chunka mashikunaman sumak yachaykunata kumpitanakurka.
Kay yachakuypika riksichinakurkami imatalla, imapilla , imashina kichwa rimayta sinchiyachinkapak kallarinakunata, kaykunapakka; shunkupi kichwa rimayta tarpunamanta; imashina sarun pachakunapi kichwa shimi kashkamanta; ima shina shunkupi, yuyaypi, ruraykunapi, paktachikunapi sinchiyachinamanta; shamuk punchakunapi ñukanchik shimita tarpunamanta; maypilla kichwa rimay kalakyashka kakta; markapi maykaman shimi tarpurishkamanta; kawsaypi mutsurishkamanta; kawsayta rikchachik shimi kashkata; kay shima yachanakunapi , ayllupi, tantarikunapi, willachikkunapi, shinallatak pushak ukukunapi kichwa shimi kanamanta riksichinakurka.
Kay yachaykunataka Ilumán anta uyachimanta, runa yachakkuna, europa mama llaktamanta AEK, Clúster, El Huyar, Aiaraldea Ekintzen Faktoria mashikunami riksichirka.
Kay tukuy paktachikunapakka euskera shimita ima shina Vasco mashikuna rikchachishpak, kunanpiuka kawsaymi mutsukkunata rikushpak, yachakushpak paykunapi tawnarishpak, makipurarishpak kichwa rimayta sinchiyachinkapak kallarikrinkuna.
Tio Elvis Túquereskichwa Sisary ukumanta mashika “ kay ruraykunataka shuk shuk mashikunawan, tantarikunawan maki purarishpami , hatun yachana wasikunaman apashkanchik, chaymantami llaktata, markata , kitita , kitillitak pushakkuna kichwa shimita sapan ukukunapi sinchiyachinakunawan kallarina kan “ nishpak willachikurka.
Vasca Garabide tantarimanta mashikunaka, chunka watatami asha ashaku markapi yanapashpak shamushka, chaymantami kay paktachikunapika mancharishpak, yupaycharka tukuylla yachakushka mashikunata “ Tukuylla markapi kawsakkunami shunkupi tarpushpak kuyana kanchik shimita, shinallatak yuyaywan llamkay kallarina kan. Pachamamapika mishupak shimi suxta waranka runa rimaymi tukuchinkuna, chaymantami tukuykuna maki purarina kanchik kichwa shimi ama tukurichun “ nirka
Kay yallishka ishkay chunka putsak panchi killapimi “ Shuk shuk ruraykunata shimimanta paktachinkapak” yuyaykunapi ONU pachamapi hatun tantari, kay shamuk ishkay watakunapakka runa shimipak watakunata shutichishka.
Kay yuyaykunami ñukanchik markapi kallari niki yachaytaka ñanyachirka. Chaymantami kay ruraykunapika tio Pablo Jurado markata ñawpakman pushak mashika tia Viviana Caluqui, kichwa kayambi runa warmita yachakuykunata chaskishka washa imapilla Prefectura ukupi kichwa rimayta sinchiyachinakunapi , kay kawa shuk tantarikunapak katichikunapi wamkurishpak yanaparinkapak munaymanta kachshka, shinallatak markapi kay sapi kawsay ashtawan tarpurishpak, mirarishpak katichumpash.