Quito. – Durante el 6to. Foro Global de Líderes, Ciudades y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y las Niñas, celebrado en Quito y organizado por ONU Mujeres y la alcaldía capitalina, la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutère Quinche, destacó en el panel sobre ' Innovación y Alianzas Multisectoriales para Abordar Desafíos Complejos en Iniciativas de Espacios Públicos Seguros'. En su participación, presentó estrategias para lograr compromisos sólidos en la prevención de violencias, la promoción de territorialidades seguras y el respeto a la plurinacionalidad e interculturalidad.

Esta iniciativa reúne a líderes, expertos y técnicos de más de 25 países, así como representantes de gobiernos autónomos descentralizados del país, sociedad civil y expertos internacionales. El objetivo planteado se enfoca a la “prevención del acoso sexual y otras formas de violencia de género en Ecuador, la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alianzas estratégicas para abordar la violencia y los desafíos actuales en la lucha contra el acoso sexual y la violencia de género”, según lo anunció ONU Mujeres.

Como representante provincial, la viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche, dentro de su participación, subrayó “la importancia de contar con un enfoque de derechos en la política pública, mismo que debe estar cruzado por el análisis de género e interseccionalidad para materializar y asegurar la garantía de derechos a mujeres y niñas.”.

También señaló la importancia de contar con diagnósticos precisos basados en evidencia, conceptos integrales sobre la territorialidad, normativa local provincial y de cabildos, con lo cual se pueda prevenir y actuar cuando se presenten casos en las comunidades. Se enfocó en la priorización de contar con presupuestos participativos atravesados por el enfoque de género.

Adicional a esto, habló sobre uno de los grandes retos para materializar la política pública que busca prevenir y erradicar la violencia de género, con la transformación sociocultural en todas las esferas, tanto en lo público como en lo público comunitario. Recalcó la urgencia de comprender que, entre estos espacios, existe una continuidad de violencias, razón por la cual se debe extender el compromiso a todos los niveles de gobierno.

Finalmente, señaló la importancia de visibilizar las violencias para desnaturalizarlas y la necesidad de promover el liderazgo de las mujeres en todos los espacios: asociativos, sindicales, estudiantiles.

Datos:

La iniciativa mundial ‘Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres’ fue presentada en el 2010.

. 91 % de mujeres reportó haber experimentado acoso sexual.

. 63 % de mujeres trató de terminar sus actividades diarias antes de las seis de la tarde por la percepción de inseguridad.

 

Paolina Vercoutère Quinche, markata katipushak mashika  tukuykunapak ikay llaktakuna tiyachun suxtaniki pushakunapak tantariman kimirirka

Quito.-  Tukuykunapak ikay llaktakuna tiyachun suxtaniki pushakunapak tantarita rurarka  Quito kitipi  ONU warmikunamanta rikuk uku, shinallatak, kitita pushak mashikunawan. Kay tantaripimi Paolina Vercoutère Quinche markata katipushakka “Ikay kuskakunata charinapak, llakikunata harkamkapak wankurina”  yuyaymanta riksichikurka.   Imashina atipanakuyta harkankapak chaki, chaki paktachinakunamanta, ikay llaktakunata charinamanta, shinallatak, tawka kawsayta, kawsaypurata sumaychanamantapash willachikurka.

Kay chikan karu mamallata tantaripika  pushakkuna, yachayukkuna, pakchirurakkuna, chunka , pichka mamallaktakunamanta kimirirkakuna, shuk, shuk llamkak ukukunamanta “Kariwarmikanakamaypi takurikunamanta; Ecuador mamallaktapi ayllukuna atipanakuyta charimanta, wiñarina chaririaypak, atipanakuyta harkankapak llamkayñanmanta” rimarinakurka ONU ukupi warmikunamanta rikuk mashikunawan.

Markata katipushakka paypak rimaypika “kapaktukukamay mutsurishka hayñi kachun, wawakunapak, warmikunapak ikayman tikrachun” yuyaykunata kumpitarka, shinallatak, markapi mashnakunapacha atipanakuypi llakitukushkakunamanta, llaktakunapi pushakkuna kachakita rurashpak kay llakikunata harkachun, shinallatak, ayllukunapak atipanakuykunata harkankapak kullki mutsurishkamanta riksichikurka.

Hipamanka,  sapan punchakunapi kawsay tukuytukukpi, llaktakunapi ayllukuna mirarikpi atipanakuykuna mirarrikpi, kapaktukuykamay kay llakikunata harkachumpacha munaymanta rimanakurka. Tukurinapika, atipakkunata, llakikunata riksichishpak astinapacha kanamanta, shinallatak, warmikuna tantarikunapi kakpi , pushaykuna tukukpi  sinchiyachinamanta yuyayta churanakurka

 Atiklla:

  • 2010 watapi, tukuypachakak yuyay “ warmikunapak ikay llaktakuna, atipanakuy illak “
  • 91 % patsakyachishka kariwarmikanakamaypi takurikunata millchiyachishka
  • 63 % patsakyachishka warmikuna llamkaykunata suxta pacha chishi manara chayakpillaktak tukuchin, ikay illakta yuyashpak.