Esta acción pone en práctica un trabajo que apunta a la construcción de una provincia más justa, más inclusiva, más equitativa y libre de violencia en todas sus manifestaciones.

IBARRA.- La Prefectura Ciudadana de Imbabura, en un emotivo acto, acompañado de música, reflexiones, aplausos  y voces de esperanza de nuevos tiempos para la equidad, la inclusión, la igualdad, respeto de derechos, convivencia sana y armónica, presentó oficialmente el Proyecto “Warmi Imbabura”, una iniciativa de política pública que nace como uno de los puntales de la Dirección de Género y Derechos Humanos, que entró a operar en la institución, a partir del 1 de septiembre de 2023, luego de extinguirse el anterior Patronato Provincial.

La misión del proyecto es brindar servicios integrales a los grupos de atención prioritaria,  víctimas de violencia basada en género, con acompañamiento de una trabajadora social, atención psicológica y asesoría legal; apoyo a emprendimientos dirigidos a jóvenes de pueblos y nacionalidades y a emprendedoras víctimas de violencia de género; disminución de la desnutrición infantil, a través del proyecto integral con escuelas, mediante  convenio con el Programa Mundial de Alimentos; la contratación de “Warmi Comisarias”: personas calificadas, pertenecientes a pueblos y nacionalidades, con un rol de liderazgo y dirigencia en territorios rurales, que son quienes articulan e identifican las necesidades y como se solventa con los servicios de la prefectura.

Justamente, en este acto se llevó a cabo la investidura y toma de promesa a las 9 “Warmi Comisarias”, cuyo desempeño, como representantes de la prefectura, estará concentrado en el desarrollo de mecanismos para erradicar la violencia, en todas sus aristas y tejer redes de apoyo para construir una Imbabura libre de esta problemática. En esta tarea figuran Elena Ipaz, Marcia Chávez, Patricia Arias, Marisol Farinango, Celestina Oyagata, Alexandra Anangonó, Rosa Colta, Meilin Ñacato y Soledad Sánchez.

El prefecto Richard Calderón, en este espacio, pronunció un discurso en el que recalcó que el proyecto obedece a una política pública, dirigida a construir una provincia con igualdad, equidad y oportunidades para todos los habitantes, teniendo una visión clara de cual debe ser la función del Estado, no solo desde la parte central, sino partiendo desde los gobiernos locales, que en esencia es cuidar y proteger la vida. “Es tiempo de abandonar la política asistencialista, de la caridad, de la primera dama, para pasar a una institución que garantice servicio social eficiente y proteja, sobre todo, los derechos de las  personas”.

Refirió además que sin bien la obra pública es importante, también lo es el compromiso de construir una provincia con derechos, de mejorar los indicadores sociales, de avanzar en los objetivos de la Agenda 2030, en los planes de desarrollo, de garantizar una sociedad con equidad. “En eso se inscribe esta acción, en combatir la violencia contra las mujeres, en contribuir para la solución de los problemas de la sociedad.  Como entidad pública entregamos todo nuestro apoyo a esta labor, liderada por la viceprefecta, quien desde hace mucho tiempo viene trabajando en una planificación, para definir un sistema que garantice estos objetivos. Vamos a seguir impulsando juntos la obra física y todo lo que signifique desarrollo social, integral y sostenible”.

El acto concluyó con la intervención de la viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche, quien manifestó que recuperar la experiencia y la palabra de las mujeres y las personas sobrevivientes de violencia de género es lo que inspira a “Warmi Imbabura”. “El camino recorrido por las familias, organizaciones y mujeres activistas que acompañan en la justicia a estos casos, marcan la apuesta técnica y política de esta propuesta. Sabemos que los datos procesados por el sistema de justicia no alcanzan a describir totalmente una dolorosa realidad que nos sitúa como la quinta provincia en el puesto nacional de violencia a nivel nacional”.

Hizo referencia al círculo de violencia que ha atacado principalmente a las mujeres de los sectores rurales, señalando índices preocupantes, como el que da cuenta que el 62 por ciento de los femicidios se han registrado en territorios indígenas. “La política pública, construida desde la escucha y la participación activa de la ciudadanía es el sello de esta prefectura y hoy es la oportunidad para que, desde el Estado, se pueda contribuir a luchar contra todas las formas de violencia y llevar adelante una tarea social responsable, que, además de atender a niños y niñas, personas con discapacidad, personas LGBTQ+, personas adultas mayores y adolescentes, asuma también el desafío nacional de plurinacionalizar la intervención pública en los servicios”.

 

“WARMI IMBABURA” TANTARITA IMBABURA LLAKTAYUK MARKAPA UKU RIKSICHIRKA

Kay ruraykunawanka,  atipanakuyta harkankapak, paktalla kawsayta charinkapak, shinallatak, tukuykunapak llakta kachun munaymanta paktachinkuna.

IBARRA.-  Imbabura llaktayuk markapa uku, kushikuywan , takikunawan , yuyarinakunawan, maki waktaykunawan, mushuk pachapak shimikunawan, tukuyna paktalla kawsaypak, hyñikunata katsunapak rimaykunawan, ayninapak munaykunawan “Warmi Imbabura” hiparuta riksichirka, ayllukunapak hayñikunata sinchiyachik ukumanta, Patronato tanatrita tukuchishka hipa.

Kay llamkaywanka, wakchayashka mashikunata tukuypi yanapankapak, atipanakuypi llakitukushka warmikunata kumpankapak, yuyaypi llakitukushkakunata hampinkapak, kamachik kawa yanapankapakpash, runa wamprakuna, kuytsakuna imalla ruraykunawan kallarinakukta katichinkapak, atipanakuymanta kishpirishka mashikunapak ruray paktachikunapi yanapankapakpash, tsala wawakunata hampinakunawan, shinallatak, Warmi kKpachik mashikunata ninakushkata rurashpak llamkaykapakmi kan.

Kay paktachikunapika iskun “Warmi kapachik” mashikunaman ushaypa unanchayta chaskichi willkata rurarka.  Elena Ipaz, Marcia Chávez, Patricia Arias, Marisol Farinango, Celestina Oyagata, Alexandra Anangonó, Rosa Colta, Meilin Ñacato, shinallatak,  Soledad Sánchez mashikunaka sapan kitikunapimi atipanakuyta harkankapak, shinallatak, hayñita sinchiyachinapi llamkankakuna.

Richard Carderón, markata pushak mashika, ayllukunamanta llamkaykunaka tukuypak kapaktukukamay kanamanta, paktalla kawsayta charinamanta, ayllukunapak rayku tiyanamanta,  mamallaktakamachik punchaklla  rikuy kanamanta, mana paykunamantalla llamkachun, ashtawankarin, kitillikunamantapacha ukku kawsayta kamanamanta yuyaykunata riksichikurka. “ Yankamanta kimirik kapaktukukamayta sakina Kanchik, mana karaykuyta ruranashpalla, ashtawankarin, ayllukunapak hañikunata sinchiyachinapachami kanchik “ nirka.

Shinallatak, llamka allichi ruraykuna mutsurishkami, shinapash,  markapi ayllukunapak hayñikunata kamachinapak arinishkayta paktachinamanta, 2030 watapi imatalla paktachinata sinchiyachinamanta, paktalla kawsay charinamanta willachikurka “ warmikunapak atipanakuyta harkankapak, llakikunata allichinkapakmi markata katipushak  ñawpachikrikukta sinchiyachikrichik” nikurka.

Paolina Vercoutère Quinche, markata katipushakka, llakita wakaychishka warmikunapak shimi tikrankapakmi “Warmi Imbabura” tantarita wiñarishkamanta riksichikurka “warmikunapak purishka, llakitukushkakunata kishpichinkapak kapaktukukamay hiparuta sinchiyachinkapak kallarinchik. Ecuador mamallaktapi paktachay llika mana tukuylla llakitukushkamanta riksichinchuk, shinallatak, marka pichkaniki atipanaykupi kaymanta pishiyachinkapakmi kanchik “ nirka.

Hipamanka runa llaktakunapi suxta chunka, ishkay patsakyachishka llakikuna tiyan, mutsurishkami kan mamallaktapi paktachay llika ayllukunapak yanapanapak kachun,  atipanakuyta harkashpa paktalla kawsayman ayllukunata apachun yuyaykunawan kay ruraykunata paktachinakurka.