Como parte de la agenda se aprobó el Plan Operativo Anual 2020, que contiene las prioridades de inversión, en las que se unen presupuestos entre los tres niveles de gobierno: provincial, cantonal y parroquial. La ciudadanía evaluó también los resultados de la tarea cumplida por la actual administración del organismo provincial.

IBARRA.-Con entusiasmo y con el deseo de ser un aporte efectivo en el desarrollo de cada una de sus localidades, al Centro de Emprendimiento Innópolis, Yachay EP, del cantón Urcuquí, arribaron de ciudades, parroquias, barrios y comunidades, alrededor de 1200 personas. Llegaron para ser parte del VI Parlamento de Imbabura, espacio en el que se analiza, discute y se adoptan resoluciones en bien de la provincia.

Gobernantes y gobernados, en forma democrática, despojados de afinidades políticas se reunieron este miércoles, 30 de octubre, desde tempranas horas para participar activamente en la agenda prevista, cuyo contexto fue el de establecer acuerdos puntuales para trabajar en objetivos comunes, pensando en el bienestar de las presentes y futuras generaciones y eso justamente fue lo primero que destacó el prefecto Pablo Jurado, al inicio del evento.

Tras la instalación del Parlamento, previo a la entonación del Himno Nacional del Ecuador, los presentes pusieron atención al informe de gestión presentado por el titular del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, tomando en cuenta el periodo de trabajo, octubre 2018 – octubre 2019. “Pongo a consideración del pueblo imbabureño los resultados de la gestión cumplida en el marco del Sistema de Participación Ciudadana, contemplado en la Constitución de la República, y que en esta provincia se materializa en el Parlamento de Imbabura”, acertó a decir el Prefecto.

Ya en el informe fue resumiendo lo hecho en cada una de las competencias asignadas legalmente a los organismos provinciales en el Ecuador. En vialidad citó que la inversión alcanzó la cifra de 11´716.860,24 dólares. Con este monto se cubrió el costo de adoquinados, empedrados, asfaltados, obras de arte, mejoramiento vial, estudios, transferencias, operación de maquinaria y mantenimiento de caminos en convenio con los gobiernos parroquiales.

Sin duda, esta es la acción más importante desarrollada por la Prefectura. La gestión, direccionada a mejorar la vialidad en los seis cantones del territorio, se trazó como objetivo hacer realidad la aspiración de los habitantes de contar con caminos modernos, como estrategia para dinamizar la economía, permitiendo la unión de zonas de altos potenciales productivos, culturales y turísticos.

En desarrollo económico, el informe del Prefecto dio cuenta que se destinó 883.000 dólares para llevar a cabo el Programa de Cofinanciamiento para Emprendimientos Productivos; la rehabilitación de 225 hectáreas de suelo para ser utilizadas en el cultivo agrícola, como parte del Proyecto de Manejo y Recuperación de Suelos; el Fortalecimiento de los Sistemas de Productivos de Comercialización; la Promoción Turística; el Fomento a la Producción Pecuaria; y, el impulso a los emprendimientos en coordinación con 7 gobiernos parroquiales.

El mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje se mencionó como otro logro importante. En total se ejecutaron 22 proyectos en toda la provincia, mediante el financiamiento económico de 2´244.743 dólares, en beneficio de 3.916 agricultores. Se ejecutaron trabajos para asegurar la producción, garantizar mejores condiciones de vida, desarrollo social y económico en las zonas rurales.

La gestión ambiental se la encaminó con el objetivo de lograr la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos, así como la recuperación y uso sostenible de la biodiversidad. Como parte de la tarea se ejecutaron 10 proyectos que incluyen actividades y acciones que desembocan en el otorgamiento de permisos ambientales en toda la provincia.

En cooperación internacional se tuvo importantes resultados, siendo lo más destacado la declaratoria de Imbabura, como Geoparque Mundial de la UNESCO, producto de tres años y medio de trabajo liderado por la Prefectura, con el apoyo de la academia, entidades públicas y privadas. Además, se concretó apoyo para brindar asistencia humanitaria en alianza con el Programa Mundial de Alimentos de la Naciones Unidas y el Patronato Provincial; el Proyecto de Mejoramiento del Cerdo Criollo con aporte de la Diputación de Huelva – España; el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en beneficio de 2.500 estudiantes; y, apoyo del voluntariado internacional.

Finalmente, se citó la acción cumplida por el Patronato Provincial con servicios de salud; actividades para garantizar la soberanía alimentaria; trabajo con adolescentes; ayudas emergentes para las personas más necesitadas; atención a los adultos mayores; prevención de la violencia; movilidad humana; y, la Campaña Rostros Felices en convenio con el Club Rotario.

 

Posterior al informe de gestión se instalaron 13 mesas temáticas: agricultura y ganadería; riego y drenaje; industria, artesanía y comercio; turismo; gestión ambiental; vialidad y transporte; educación y salud; deporte y recreación; niños y niñas; grupos de atención prioritaria; plan operativo 2020; Sistema de Participación Ciudadana; y, pueblos y nacionalidades. Al final, los asistentes expusieron sus inquietudes, las cuales serán sistematizadas e incorporadas a la gestión institucional.