La diversidad de paisajes, riqueza intercultural, clima variado y una atractiva agenda de actividades en cada rincón, generan un abanico de posibilidades de diversión y entretenimiento.

IBARRA.- Autoridades y delegados de los gobiernos autónomos descentralizados, representantes del sector turístico, líderes de organizaciones y emprendimientos, artesanos, dirigentes comunitarios y artistas estuvieron motivados en el acto de lanzamiento de la programación de la fiesta del carnaval en el Geoparque Mundial Imbabura,  que  arranca oficialmente en todo este territorio, a partir del 15 hasta el 25 de febrero.

El evento especial tuvo dos momentos. El uno, la rueda de prensa para informar sobre los preparativos de la fiesta, la agenda programada para estos días en los seis cantones, aspectos de la organización y seguridad y ya en la parte informal, la presentación de grupos de música y danza, la exhibición del arte de la escultura con motosierra y la rica gastronomía de las comunidades.

“En carnaval, Imbabura se viste de fiesta. Sus cantones presentan una variada programación para atraer la presencia de turistas nacionales y extranjeros. Esta es una buena oportunidad para dinamizar la economía y poner en alto a Imbabura en el contexto turístico. En los últimos años, la promoción del turismo se lo viene realizando en conjunto entre las entidades públicas y el sector privado, por lo cual valoramos la gestión y trabajo de la Comisión Provincial de Turismo”, dijo la viceprefecta Cristina Males, en su intervención.

La autoridad provincial refirió que para hacer de este feriado un acontecimiento especial, la Prefectura, articulada con los Gobiernos Municipales, las entidades públicas y privadas desarrolla una estrategia dirigida a ofrecer servicios de calidad y una feliz estadía. “La vialidad completamente mejorada, especialmente en los sectores rurales, garantiza una movilización cómoda y segura.  Un plan de seguridad, implementado por las fuerzas del orden, es otra buena razón para visitar con tranquilidad Imbabura”.

Arturo Mier, jefe de turismo, artesanías y cultura del organismo provincial, explicó que los carnavales en la jurisdicción imbabureña tienen un componente intercultural. Los pueblos indígenas han articulado esta celebración con el Pawkar Raymi o fiesta del florecimiento. Los afros visibilizan su cultura e identidad, a través de la organización de eventos en las comunidades del Valle del Chota y los mestizos ven esta época una oportunidad de esparcimiento y de desarrollo económico.

Entre lo más destacado figuran 36 encuentros de carácter social, cultural, artístico y deportivo en la geografía provincial. Entre ellos está el Chota Trail, los carnavales en Ibarra, el Coangue, el Carnaval Palenque, el Carnaval del río Tahuando, el Carnavalazo Guallupeño, el Festival Xpotrónica, el Carnaval del Sol, el Asiri Fest, el Pawkar Raymi en varias comunidades de Otavalo, la Expo feria de Atuntaqui, la feria gastronómica y turística de Zuleta, el Simposio de Motosierra en San Antonio.

 

La presentación de los carnavales 2020 se cerró con la actuación de grupos de danza y música y una pasarela de trajes típicos afros con la participación de las candidatas a Reina del Coangue. Los emprendedores, especialmente en materia de gastronomía, hicieron sentir el sabor de la deliciosa comida típica de Imbabura, mientras por otro lado, las delegaciones invitadas entregaron frutas, cosechadas en los campos.