Las iniciativas que nacen desde la organización de hombres y mujeres cuentan con el apoyo de la Prefectura. A esta tarea también se suman los municipios y gobiernos parroquiales. Es una acción conjunta que permite la inyección de recursos económicos, asesorar de manera técnica y fortalecer el trabajo. Lo más importante de todo es el interés de la gente de encontrar nuevas fuentes de ingresos.
IBARRA.- En el año 2016 se creó la Ordenanza para la Implementación del Modelo de Gestión para el Fortalecimiento de Emprendimientos e Iniciativas Productivas Locales del Gobierno Provincial de Imbabura, instrumento útil para normar el trabajo y, sobre todo, para impulsar de manera efectiva este tipo de iniciativas, generadas, especialmente, por las organizaciones comunitarias.
La decisión institucional permite cofinanciar a los emprendimientos productivos, procesos en los que en algunos casos se han sumado los gobiernos parroquiales y cantonales. Se busca promover el crecimiento económico y la generación de empleo, mediante el incremento de los niveles de competitividad del sector en todo el territorio imbabureño.
En lo que corresponde al año 2019, a punto de finalizar, desde la Dirección de Desarrollo Económico se ha gestionado la firma de 7 convenios, completando así el 98 por ciento de ejecución. Así lo informó Sherman Ortega, director de esta área, quien además señaló que, con esta acción, cada vez más se va haciendo realidad el concepto de equidad y generando mayores oportunidades de desarrollo en la provincia.
Los proyectos emprendidos en este periodo son: “Fortalecimiento a la Asociación de Betuneros del cantón Otavalo”, en coordinación con el Gobierno Municipal; “Fortalecimiento de Emprendimientos Gastronómicos”, en la parroquia Miguel Egas Cabezas; “Fortalecimiento de la Planta de Lácteos con Enfoque Comunitario”, en alianza con la ONG Children Of The Andes Humanitarian. Todo esto en el cantón Otavalo.
Por otra parte, en Cotacachi se ejecutó el Proyecto “Mejoramiento de la Calidad del Cacao a través del Secado e Implementación de una Planta de Acopio en las Golondrinas” y “Fortalecimiento de iniciativas de Oferta de Servicios del Complejo Turístico Comunitario Tambo Jatarishun”.
En la misma línea, en Ibarra, se trabajó en el “Fortalecimiento de la Producción Agrícola, con la Implementación de Frutales en favor de 20 familias de la Comunidad Manzano Guaranguí” y el “Fortalecimiento de Talleres del Centro Cultural Daniel Reyes”.
El resumen de las tares emprendidas para encaminar estos proyectos y para que tengan buenos resultados, fue recibido con satisfacción por parte de la viceprefecta, Cristina Males, quien, de acuerdo a las funciones encargadas por el prefecto Pablo Jurado, es quien permanece vigilante de su avance. Pero, además, su papel es el de ayudar en todo el proceso de gestión que implica multiplicar los beneficios para las comunidades.
“Desde el momento en el que llegué a la institución, ha sido gratificante recorrer cada rincón de Imbabura y sobre todo ir aportando con el trabajo, entendiendo que todos los esfuerzos que se realicen van encaminados a continuar haciendo posible una mejor calidad de vida para la población de esta tierra, que figura ahora como uno más de los Geoparques Mundiales de la UNESCO”, sostuvo la viceprefecta.