La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, entregó a la Prefectura de Imbabura el documento de 'Lineamientos para la actualización del Plan de Desarrollo Provincial de Imbabura con la incorporación del enfoque Ganadería Climáticamente Inteligente'.

Ibarra. - El documento contiene información técnica ganadera, que incorpora la temática de cambio climático en las actividades agropecuarias, promoviendo la implementación de buenas prácticas, medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, que contribuyan a mejorar la productividad de los agroecosistemas y promover tecnologías para la lucha contra la degradación y desertificación de los suelos.

La viceprefecta, Cristina Males, fue la encargada de la recepción del documento, y en su intervención señaló que son ese tipo de investigaciones las que permiten fortalecer las intervenciones, pues conocemos a ciencia cierta los requerimientos y acciones que debemos tomar, finalizó

Por otra parte, Javier Jiménez, delegado de la FAO indicó que la necesidad de entender las amenazas y retos de estos sectores los llevó a buscar alternativas a la problemática. Las buenas prácticas permiten disminuir el efecto invernadero y es la clave para repensar el trabajo interinstitucional. El día de hoy, marcamos un hito importante puesto que entregamos el trabajo de todo un equipo. Rescato también la participación femenina de un 60%.

  LOGROS

 

El proyecto de Ganadería Climáticamente Inteligente impulsa el desarrollo ganadero de la provincia. Varios han sido los logros obtenidos entre ellos las alianzas estratégicas con el MAG, MAE, PASF, BanEcuador, Gobiernos Parroquiales, cinco asociaciones de productores, 5 centros de acopio de leche, 2 cajas comunales, las Unidades Educativas Saminay y Zuleta y la Prefectura de Imbabura.

Se ha trabajado directamente con 128 productores, influenciando en 968 hectáreas y se ha capacitado a 25 técnicos de las instituciones aliadas. Además, se brindaron 97 talleres de capacitación, se han obtenido 91 fincas con sembrío, así como el incremento de productividad en un 40 y 50 %.

El mejoramiento de pasto, sanidad animal e higiene al ordeñar, botiquines veterinarios, implementación de cercas eléctricas, sistema de riego tecnificado en 3 zonas, implementación de infraestructura para ordeño, fortalecimiento del modelo de gestión, son parte de los objetivos alcanzados durante el tiempo de intervención del proyecto.