El organismo provincial, mediante el Presupuesto Participativo, levantó una infraestructura para evitar el desborde de la antigua quebrada que atraviesa uno de los poblados de este territorio. 

IBARRA.- Los habitantes de la comunidad Arias Uco de la parroquia Miguel Egas Cabezas dicen que la construcción del muro de contención en la quebrada Pushik Waycu trajo tranquilidad en la zona. No es para menos, durante muchos años soportaron constantes amenazas por la crecida de la corriente de agua, especialmente en tiempo de lluvia. 

El afluente tiene historia negativa en la localidad. En el 2011 sucedió un hecho que todavía no se olvida. En ese año ocurrió un desbordamiento de grandes proporciones que arrasó con algunas viviendas y puso en peligro la integridad física de los habitantes de esta comunidad campesina del cantón Otavalo.

Por eso, los dirigentes y autoridades del Gobierno Parroquial hicieron constar como prioridad una obra que de solución a este problema, a través del Presupuesto Participativo, una modalidad de trabajo que la lidera la Prefectura de Imbabura y en la que también aportan los organismos municipal y parroquial.

Gracias a esta iniciativa, la Prefectura se puso a trabajar en la construcción de un muro de 900 metros de longitud para evitar que, en el futuro, exista desbordamientos en esta quebrada, especialmente, en el área que cubre el centro poblado.

Con una inversión e 73.507 dólares la infraestructura se hizo realidad, ante la satisfacción de los comuneros. José Manuel Morales, vocal del Gobierno Parroquial, resalta que lo ejecutado era importante para garantizar la tranquilidad y, sobre todo, prevenir que no existan amenazas para la destrucción de las viviendas contiguas y los terrenos productivos.

Marcelo Yacelga, presidente del Gobierno Parroquial, refiere que, el esfuerzo compartido pudo hacer efectiva esta labor. Asegura que, en los últimos años, este tipo de acciones, debidamente coordinadas, permite a toda la parroquia contar con obras que sirven para vivir en mejores condiciones. 

Mientras tanto, Celestina Maldonado Morales, una de las mujeres líderes del sitio, recuerda que hace años planificaron gestionar la construcción de este proyecto. Hubo que esperar algún tiempo hasta que la actual administración de la Prefectura, dirigida por su autoridad Pablo Jurado, dio luz verde a su pedido y por fin se puso en marcha la ejecución, cumpliendo así la aspiración de Arias Uco. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MIGUEL EGAS CABEZAS KITILLIPI APUK UKUMANTA  YAKU KALLPANAKUNATA RURAN

 

Arias Uco runa llaktapi,  Miguel Egas Cabezas kitillipi, Pushik Wayku kuskapi apuk ukumanta tamyakunawan ama llakikuna tiyachun  yaku kallpanakunata rurashka, kay ruraykunataka patachishkamanta llakta ayllukunaka ashtakata kushikunkuna.  

Sarun watakunapimi kay llaktapi kawsak mashikuna ashtaka tamykuna  tiyashkamanta llakitukushka, wasikunata yaku apashkamanta , chaymantami  pushakkuna pura tantarishpak  tukuy mutsurishkakunamanta ruranapacha kashkamanta wankurishpak paktachinkapak atirishkakuna.

Chaymantami markata ñawpakman pushak mashika  kanchis chunka kinsa waranka, pikcha patsak, kanchis  yalli kullkikunata churashka , shuk tatkitupu yallipimi kay ruraykunataka paktachishka.

Kay kawa rikukpika tio Marcelo  Yacelga , Miguel Egas Cabezas kitillitak pushak mashika, ashtakata kushikushpami kay rurashkamanta apuk mashita yupaychakurka.

Tio José Morales, Kitillitak  katik pushak mashika “kunanpika kay llaktapi kawsak mashikunaka ashtakatami shunkumanta yupaychanchik” nishpak willachikurka

Tia Celestina Maldonado, kay  runa llaktapi kawsak mashika “ tukuykunapakmi mutsurishka kan kay ruraykuna, kunanmantaka ima llakirinapash illapanmi “ nikurka .