El texto, es el resultado de una investigación realizada en Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO. Es una herramienta que será utilizada por los educadores en su tarea de formar estudiantes, conscientes de la importancia de respetar, cuidar y conservar los maravillosos recursos existentes en la provincia.

IBARRA.- El libro “Biodiversidad y Patrimonio Natural de Imbabura” pretende colaborar con conocimientos que generen conciencia sobre la importancia de cuidar y conservar los recursos naturales. Está dirigido especialmente a las unidades educativas, que se constituyen en semilleros de personas que conocen, analizan y deciden adecuadamente para lograr un verdadero desarrollo sustentable. Fue presentado públicamente, este día martes, 27 de julio de 2021.

La Prefectura de Imbabura desarrolló este material de apoyo educativo, como miembro del Directorio del Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CCLEA-I, como aporte al cumplimiento de la Agenda de Educación Ambiental y para el acceso a información actualizada y de calidad sobre el Patrimonio Natural de la provincia. El objetivo es contribuir a la ejecución de los objetivos estratégicos que define el Plan Provincial de Educación Ambiental.

En el acto de lanzamiento del libro, Diego Villalba, director general de Gestión Ambiental del organismo provincial, resaltó la importancia de poder proponer e impulsar estos proyectos, para poder tener documentos habilitantes que puedan reforzar la gestión ambiental que se viene impulsando desde las instancias públicas.

“Imbabura está llena de biodiversidad natural, comprende paisajes que van desde los páramos hasta las selvas andinas y valles secos con gran diversidad étnica y cultural. A través de este documento se quiere generar una población consciente y madura para fortalecer los procesos ambientales en la provincia y fortalecer la identidad de los imbabureños, mediante el reconocimiento y empoderamiento de nuestros espacios geográficos, que por su singular y peculiar territorio ahora es parte de la Red de Geoparques Mundial de la UNESCO”, dijo.

Patricio Mena, representante de la consultoría que impulsó la elaboración de este libro, manifestó que fue una experiencia realmente única y maravillosa, donde se pudo constatar la riqueza cultural como biológica que hace a Imbabura única en el mundo. “Este libro es dirigido a los docentes y a la comunidad educativa con el propósito de fortalecer la educación ambiental”.

Así mismo, Mario García, miembro del equipo consultor, destacó el trabajo forjado por el CCLEA-I en favor de la educación enfocada en la conservación ambiental en la provincia de Imbabura. Refirió que el texto está dirigido a los docentes, con el que se busca motivar a la construcción de una sociedad más justa, más equilibrada y respetuosa con todas las formas de vida existentes.

Pablo Jurado, Prefecto de Imbabura, resaltó que este esfuerzo es el resultado de la necesidad de cuidar y conservar el entorno. “Es una herramienta fundamental para los educadores, una fuente de consulta que invita a introducirse en Imbabura que es el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en el Ecuador”.

Sonia Narváez, secretaria ejecutiva del CCLEA-I, finalmente, explicó que con esta herramienta los docentes serán los encargados de multiplicar la información. “Son quienes van a enseñar a querer, valorar, conocer y a entender la importancia de conservar los recursos naturales de este territorio. Nuestro compromiso es sumar esfuerzos, para articular y gestionar proyectos. Hoy este esfuerzo ha dado grandes resultados, no solo en favor de Imbabura sino de todo el país”.