Boletines de Prensa

 

En un emotivo evento, 30 proyectos de diferentes instituciones del Estado fueron reconocidos en el Concurso Prácticas Ejemplares Ecuador 2019, iniciativa que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo para evidenciar que el país sí cuenta con una gestión pública innovadora y eficiente.

Camilo Pinzón, presidente del Directorio de la Corporación Líderes para Gobernar, en su intervención afirmó que “Prácticas Ejemplares Ecuador es una oportunidad para ver al país y al sector público con una mirada positiva, una mirada esperanzadora porque reconocemos que la buena gestión pública le hace bien al país y es un actor clave para su desarrollo y el fortalecimiento de la democracia”.

En este año se presentaron 10 categorías que abordan las temáticas de 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Hasta 2018, en Prácticas Ejemplares Ecuador la mayor cantidad de postulaciones llegó desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este año, en el que vivimos un proceso electoral y de cambio de autoridades en los Gobiernos Locales, los proyectos postulados en Prácticas Ejemplares Ecuador, en su mayoría, llegaron de las instituciones del Gobierno Central, de los 30 ganadores, 20 proyectos pertenecen a esa instancia.

Esta experiencia evidencia que las Administraciones de los Gobiernos Locales toman su tiempo de transición y reordenamiento, por eso su participación ha sido reducida en esta edición del concurso, evidencia con 10 ganadores reconocidos de los GAD.

La categoría de Salud es la que más número de proyectos recibió mientras que la de Gestión de Riesgos tuvo menos postulaciones, lo que muestra que es un tema que debe trabajarse en las instituciones públicas y, particularmente, en los territorios.

El espíritu de Prácticas Ejemplares Ecuador es dar impulso, evidenciar e institucionalizar los proyectos públicos que funcionan con eficiencia e innovación a favor de la ciudadanía. Como organización de la sociedad civil, Líderes para Gobernar canaliza la voz de distintos sectores, es por esto que el concurso cuenta con dos instancias de jurados: Técnico y Calificador. Integrados por destacados ciudadanos, profesionales con experiencia en cada una de las categorías. Su trabajo, dedicado y minucioso, se ha convertido en el corazón y la legitimidad de este proceso, que además cuenta con el apoyo y verificación de Delloite.

En la noche del 6 de noviembre, el Premio Prácticas Ejemplares Ecuador, organizado por la Corporación Líderes para Gobernar, en el Swissotel. Asistieron aproximadamente 180 personas entre empresarios, funcionarios públicos, autoridades nacionales y locales, medios de comunicación.

 

GANADORES PRÁCTICAS EJEMPLARES ECUADOR 2019


ACCIÓN POR EL CLIMA

ACUERDO MUTUO POR EL AGUA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, promovido por ETAPA EP (CUENCA-AZUAY)

Eduardo Noboa, Coordinador de Fortalecimiento de Capacidades e Investigación Aplicada de la Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo. Miembro del Jurado Calificador, presentó el veredicto:

“La práctica ganadora en la categoría “Acción por el Clima” ha sido escogida por promover una vinculación entre el sector público y privado, motivada desde la empresa pública ETAPA. El proyecto lograr generar vínculos fundamentales entre lo urbano y rural y consolida  una diversidad de intervenciones, con la participación de varios actores en la toma de decisiones. Además evidencia una visión a largo plazo.  Estas cualidades suman  a la gobernanza en el territorio y de este proyecto”.

DESARROLLO URBANO

ALIANZA CON LOS NIÑOS DE PORTOVIEJO CAMINAMOS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA promovido por PORTOAGUAS EP

Hernán Orbea, Profesor Principal de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Miembro del Jurado Calificador, presentó el veredicto:

“La práctica ganadora se preocupa por el agua, elemento crucial en el desarrollo urbano sostenible. Es un proyecto que logra alterar positivamente la conducta social de los niños y niñas y sus familias. El gran objetivo es salvaguardar el ambiente. Este proyecto resulta altamente replicable. Es innovador, austero e ingenioso. Y la reflexión que nos deja es que reconduce la visión del desarrollo urbano a través de proyectos que van más allá de la obra física”.

EDUCACIÓN

ATLAS DEL ECUADOR EN BRAILE, promovido por el INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR.

Carolina Reed. Directora General de la Casa Taller la Ribera de la Fundación Alfredo Jijón. Miembro del Jurado Calificador, miembro del Jurado Calificador presentó el veredicto:

“La práctica ganadora es una iniciativa innovadora dentro de la labor permanente de crear mapas geográficos. Ahora con una mirada inclusiva ha logrado incluir a las personas no videntes con la creación de un Atlas de Ecuador en Braille. Presenta un concepto potente y concreto, que promueve la pertenencia a los territorios  y su comprensión. Es replicable y debería aplicarse a productos similares para educar en cualquier disciplina, que requiere de elementos gráficos”.

Así también, el Jurado Calificador desea dar una Mención Especial al proyecto SECAP Virtual por ser una iniciativa que brinda acceso y mejores oportunidades para la capacitación de la población más vulnerable del país.

GESTIÓN DE RIESGOS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA PARA TSUNAMIS EN TODA LA REGIÓN COSTERA CONTINENTAL E INSULAR DEL ECUADOR, ASÍ COMO POR DESBORDAMIENTO DE RÍOS EN TRES CUENCAS PRIORIZADAS: CHONE, PORTOVIEJO Y CHONGÓN, promovido por EL SERVICIO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS.

Nury Bermúdez, Oficial Nacional de Gestión de Riesgos de PNUD Ecuador,  Miembro del Jurado Calificador sobre el ganador:

“La práctica ganadora en la categoría “Gestión de Riesgos” es integral, incluye mapas de amenaza por tsunami, estudios técnicos, equipamiento de alerta temprana, señalética, simulacros y capacitación a la población, en territorio. Ha tenido presupuesto durante los últimos tres años lo cual ha garantizado su funcionamiento.
Para garantizar su sostenibilidad, debería elevarse a una política pública que establezca su  trabajo de manera continua y permanente.
La plataforma tecnológica, que permite difundir una alerta de forma masiva, es un elemento innovador en la práctica presentada que requiere actualizaciones y ajustes, de manera permanente”

IGUALDAD DE GÉNERO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSOS, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, promovido por LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Bibiana Aido, Representante de ONU Mujeres en Ecuador sobre el ganador:

“La práctica ganadora en la categoría “Igualdad de Género” ha sido reconocida por su enorme potencial transformador de conductas individuales y colectivas orientadas a prevenir y atender todas las formas de acoso, discriminación y violencia de género u orientación sexual.  Es un proyecto de fácil adaptabilidad e implementación por lo que puede convertirse en una práctica pública replicable. Además se puede medir su impacto, lo cual es muy importante en este tipo de proyectos”

El Jurado Calificador otorgó una  Mención Especial al proyecto: Estrategia de conformación, operatividad y fortalecimiento de Comites de personas cuidadoras de personas con discapacidad, promovido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

PRODUCTIVIDAD

TURISMO RESPONSABLE A BORDE DEL TREN ECUADOR promovido por FERROCARRILES DEL ECUADOR EP.  
Pablo Jiménez, Director Técnico de la Cámara de Industrias y Producción. Miembro del Jurado Técnico, sobre el veredicto:

“La práctica ganadora presenta un concepto interesante que propone una cadena productiva importante entre turismo y comunidad, con un claro enfoque de inclusión social e integración con las poblaciones cercanas a las estaciones del Tren Ecuador.  Además pone en valor a las actividades y saberes de esa comunidad ante turistas y viajeros del tren.
Importante el enfoque inclusivo-productivo, que evidencia el proyecto y podría ser replicado en proyectos públicos en obras viales, por ejemplo, para incluir a la población donde se las realiza”.

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

FONDO DE PÁRAMOS DE TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA promovido por FONDO DE PÁRAMOS DE TUNGURAHUA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA

Martín Bustamante, Director del Zoológico de Quito, Miembro del Jurado Calificador, mencionó que:

“La práctica ganadora es un caso de éxito en la articulación entre la sociedad civil y entidades públicas, lo que ha llevado a una sostenibilidad económica, social y ambiental. La iniciativa congrega la voluntad de actores múltiples y diversos de la provincia de Tungurahua. Además, evidencia una sólida estrategia financiera que garantiza la sostenibilidad del proyecto. El resultado de la iniciativa es la protección del agua y los modos de vida de la población”

RELACIONES INTERNACIONALES

CHORDELEG CIUDAD CREATIVA DE LA UNESCO EN ARTESANÍA Y ARTE POPULAR promovido por GAD DEL CANTÓN CHORDELEG.

María Isabel Salvador, Directora Relaciones Externas de la Universidad de  las Américas, Miembro del Jurado Calificador sobre el premio:

“La práctica ganadora en la categoría de “Relaciones Internacionales” los miembros del Jurado hemos considerado que esta iniciativa genera bienestar ciudadano e inclusión social, beneficiando principalmente a mujeres cabeza de familia y jóvenes,  tiene la potencialidad de vincular a otros sectores de la población, utilizando el acervo cultural y artesanal. Empodera a la ciudadanía y motiva la creatividad como eje principal del desarrollo sostenible y sustentable. La capacidad de la institución promotora de postular un proyecto para la UNESCO muestra su habilidad de gestión y le permite vincularse en redes internacionales así como acceder a recursos de cooperación internacional aportando así a la sostenibilidad del proyecto”

SALUD

SOBERANÍA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES DE LA ZONA ALTA DEL CANTÓN QUERO, promovido por LA DIRECCIÓN DISTRITAL 18D06 CEVALLOS A TISALEO.

Juan Váscones, Médico experto en políticas pública de salud y miembro del Jurado, mencionó que “la práctica ganadora la ha sido seleccionada por su alta pertinencia  con una problemática que aún afecta al país. Es un proyecto con una visión integral y contempla la perspectiva de seguridad alimentaria y sostenible. Evidencia un trabajo con la comunidad en territorios, además tiene un importante componente de atención e inclusión a la población de Quero con un enfoque de prevención y salud desde los cultivos y la alimentación”.

Adicionalmente, el Jurado Calificador otorgó una Mención Especial al Hospital General Teófilo Dávila, por abordar, desde su espacio, propuestas innovadoras que generan bienestar en la calidad de vida de los enfermos, iniciativas que pueden impactar a nivel nacional humanizando la atención en la salud.

PREMIO ESPECIAL A LA COOPERACIÓN PÚBLICO PRIVADA

DESARROLLO INCLUSIVO DE LA CADENA DE VALOR DE FIBRA DE ALPACA, EN LAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA: ZULETA, CAJAS, MOROCHOS Y MARIANO ACOSTA EN CONEXIÓN COMERCIAL CON LA MICROEMPRESA PAQOCHA” promovido por el GAD PROVINCIAL DE IMBABURA

Juan Carlos Alarcón. Gerente General de Mutualista Pichincha. Miembro del Jurado Calificador sobre el premio.

 

La práctica ganadora en el Premio Especial a la Cooperación Público Privada merece ser reconocida por su aporte al mejoramiento de una cadena de valor productiva, por la formación y capacitación a la comunidad, por el fomento a la integración entre la comunidad. Además evidencia la importante necesidad de generar vínculos entre las pequeñas empresas y los Gobiernos Locales porque se genera impulso económico en una zona rural de bajos ingresos, que guarda saberes y técnicas ancestrales.