×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 97

Print this page
Jueves, 21 Enero 2016 05:00

En la parroquia Miguel Égas Cabezas: la población participa en jornadas para recuperar una tradicional quebrada

Written by
Rate this item
(0 votes)
Los habitantes de la parroquia durante la minga de limpieza de la tradicional quebrada. Los habitantes de la parroquia durante la minga de limpieza de la tradicional quebrada.
La Prefectura impulsa esta iniciativa en conjunto con el Gobierno Parroquial.
Alrededor de 150 personas, entre ellos estudiantes, moradores y dirigentes comunitarios de la parroquia Miguel Égas Cabezas, cantón Otavalo, trabajaron en la limpieza de la quebrada Cruz Huayco, como parte del proyecto “Conservación y Recuperación de Quebradas”, impulsado por la Prefectura de Imbabura. La recuperación de esta área verde es un compromiso institucional, apoyado por el Gobierno Parroquial, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental y cuidar los recursos naturales que son necesarios para la vida. En esta acción, la Prefectura, no solo facilita el equipo técnico para guiar las labores planificadas, también destina un presupuesto de 15 mil dólares que son utilizados en la capacitación, socialización, mingas de limpieza, cercado físico, señalética ambiental y reforestación. Además aporta con maquinaria para agilitar la tarea. El gobierno local y cantonal también se suman a este esfuerzo, tomando en cuenta que se lleva a cabo en beneficio de su territorio. En los bordes de la quebrada todavía existen árboles exóticos que dan un aire diferente a este espacio natural, haciendo placentero el descanso y la meditación. Ñusta Lema, integrante de la comisión de ambiente del GAD Parroquial, dice que la minga realizada es parte de un legado ancestral que permite hacer realidad el desarrollo.  “Al mantener limpia ésta quebrada, que al mismo tiempo es una vertiente, nosotros como habitantes podemos disfrutar de una ambiente natural sano y a la vez, estamos garantizando el cuidado de uno de los bienes más preciados como es el agua”. “Tenemos lugares sagrados, de trascendencia histórica pero son olvidados por los comuneros. Por eso es importante que organismos como la Prefectura impulsen acciones de recuperación y cuidado, utilizando como mecanismo las tradicionales mingas, en donde los pobladores tenemos la oportunidad de involucrarnos en el trabajo para nuestro propio beneficio”. Dora Cuamacás, técnica responsable del proyecto, aseveró que con esta tarea se pretende darle vida a la quebrada y a la vez convertirla en sitio de recreación familiar. “Estamos haciendo posible que la quebrada vuelva a recuperar su historia, que se mantenga limpia y atractiva para los encuentros familiares.
Read 4264 times